El Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), liderado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), recomendó un ambicioso plan de emergencia que ayude a salvar a la vaquita marina de la extinción en el norte del Golfo de California.
El plan consiste en trasladar algunos ejemplares a un santuario temporal, mientras continúan los esfuerzos encaminados a combatir la pesca ilegal y eliminar las redes de enmalle en el hábitat del cetáceo.
El plan de emergencia estará encabezado por el Gobierno de la República y será apoyado por un consorcio de expertos en mamíferos marinos de más de una docena de organizaciones de todo el mundo.
A pesar de los esfuerzos sustanciales del Gobierno de la República para proteger a la vaquita marina, un avanzado sistema de monitoreo acústico arroja en sus resultados que la población de la vaquita marina continúa disminuyendo.
“Está desapareciendo ante nuestros ojos una increíble especie endémica”, dijo Rafael Pacchiano Alamán, secretario de la SEMARNAT. “La recuperación de la vaquita marina ha sido una prioridad del gobierno mexicano y por ello hemos otorgado los recursos necesarios para que el plan tenga mejores probabilidades de éxito. Confiamos en que hay esperanza para su recuperación”.
Aunque la vaquita es la especie más afectada por las redes de pesca ilegal, la sobrevivencia de muchas otras especies importantes también se encuentra en riesgo a causa de las mismas redes. Incluso si no es posible salvar a la vaquita marina, la situación debe ser controlada para proteger a las tortugas, tiburones, delfines y muchas otras criaturas marinas.
“Expertos de todo el mundo se han unido y están trabajando para salvar la vaquita de la misma forma en que los conservacionistas rescataron al cóndor de California de la extinción en la década de 1980″, dijo el Dr. Sam Ridgway, Presidente de la National Marine Mammal Foundation.”Reconocemos que las probabilidades están contra nosotros, pero la conservación y las comunidades científicas sienten que es su obligación actuar, por lo que esperamos que nuestra experiencia colectiva pueda hacer una diferencia”.
“A diferencia de los cóndores, esperamos que la mayoría de las vaquitas permanezcan en el medio silvestre, ya que capturar incluso unas cuantas será muy difícil”, manifiesta el Dr. Lorenzo Rojas-Bracho, investigador principal y jefe del CIRVA. “Se trata de un plan de conservación audaz, mientras continúan las acciones que se están ejecutando para terminar con la pesca ilegal, por lo que necesitamos tener múltiples estrategias”.
VaquitaCPR es el Plan de Acción de Emergencia adoptado por la SEMARNAT por recomendación de su grupo de expertos, el CIRVA. Bajo el liderazgo de la SEMARNAT, la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, el Centro de Mamíferos Marinos, la Sociedad Zoológica de Chicago y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, ayudarán a coordinar los esfuerzos de un equipo de conservación interinstitucional e internacional.
El declive de la vaquita lo ha ocasionado principalmente la muerte accidental que ocurre cuando las marsopas quedan atrapadas en las redes de enmalle de pesca. En 2015, el gobierno mexicano instituyó una prohibición de dos años sobre la red de enmalle en el área de distribución de esta especie. Igualmente, el gobierno mexicano aplicó un programa de compensación financiera para proveer ingresos a los pescadores afectados por la prohibición de dos años de las redes de enmalle.
A pesar de la fuerte aplicación de la ley, las redes de enmalle ilegal siguen siendo colocadas para atrapar un pez también en peligro de extinción, la totoaba, cuyas vejigas natatorias son altamente cotizadas en Hong Kong y en el mercado negro en China. Así, a pesar de los millones de dólares invertidos por el gobierno mexicano en la prevención de la captura incidental de vaquita, su población sigue disminuyendo.
Los principales colaboradores en México son el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR), Baja Aqua Farms y Acuario Oceánico.
Otros colaboradores por parte de Estados Unidos incluyen la Universidad de Duke y la Comisión de Mamíferos Marinos de Estados Unidos.
Los colaboradores europeos comprenden al Dolfinarium Harderwijk, la Universidad de Aarhus, y Fjord & Baelt.
El Dolphin Quest, SeaWorld y el Vancouver Aquarium han ofrecido apoyo y experiencia. La Waitt Foundation proporcionó un generoso apoyo financiero y el Disney Conservation Rapid Response Fund colaboró con la creación del plan de emergencia. VaquitaCPR funciona como una sociedad pública y privada, que recibe tanto donaciones individuales como subvenciones gubernamentales.
Para más información acerca del plan, visite www.VaquitaCPR.org