Finaliza Foro Internacional Anticorrupción y Competitividad

2521
TRANSPORTE COMUNITARIO

Más de 100 personas asistieron al Foro Internacional Anticorrupción y Competitividad, organizado por el Observatorio Ciudadano de Querétaro(OCQ), la Embajada de Canadá en México y el Instituto Republicano Internacional (IRI).

Yamile David Gallegos, presidenta del Observatorio Ciudadano, fue la encargada de clausurar el Foro. El cual contó con la presencia de más de 100 asistentes; entre los que se encontraban personas del sector empresarial, académico y de la sociedad civil. Destacó la participación de los panelistas y de los asistentes y recalcó que este tipo de eventos son los que se necesitan realizar para generar alianzas estratégicas para el combate a la corrupción e impulsar la competitividad.

Además, recordó los retos que se tienen en materia anticorrupción y las puertas que abrirá el Sistema Estatal Anticorrupción para terminar con este mal.

Suscribete da click en la campanita

Durante este evento se llevaron a cabo los siguientes paneles: Panel 1: La importancia de combatir la corrupción en México y en el Mundo – Condición idónea para atraer inversión extranjera y estabilidad social; Panel 2: Sistema Nacional Anticorrupción: ¿Dónde estamos?; y Panel 3: Retos y oportunidades para implementar el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) en las entidades federativas.

En el Panel 1, estuvieron de invitados: Donald Bowser, Consultor en Gobernabilidad y Anticorrupción, PNUD Ucrania; Martin Casillas Padilla, Director Financiero, Grupo ABC México; Natalia Sandoval, Analista en Programas de Integridad, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Verónica Zavala, Representante en México, Banco Interamericano para el Desarrollo (BID). El moderador fue Patricio Gajardo, Director Interno del IRI.

En este panel se trataron temas de interés como: Cuáles son los tipos de inversión  que se atrae en escenarios con altos grados de corrupción; Por qué resulta más cara esa inversión; el trabajo de la iniciativa privada para disminuir el riesgo de corrupción en sus inversiones; la importancia de invertir en iniciativas locales que fortalezcan el combate a la corrupción; y cómo transparentar la inversión privada, hacia la sociedad, su adopción de mecanismos anticorrupción y la efectividad de los mismos.

En el Panel 2 participaron, Marco Romero, Secretario Técnico de la Comisión Anticorrupción del Senado de la República; Marco Fernández, Investigador, Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey; Investigador Asociado de México Evalúa; Guillermo Ávila, Investigador de FUNDAR. La moderadora fue Vanessa Silveyra de la Garza, Coordinadora del Programa Integridad Pública en el Sector Privado, Transparencia Mexicana.

Se trataron temas como: Por qué aún no son visibles los resultados del Sistema Nacional Anticorrupción en el país; cuáles son los avances hasta el momento en este Sistema; cuáles son los temas pendientes en el SNA; hacia dónde se dirige el proceso a nivel nacional; y cuándo va a iniciar actividades el Comité Coordinador y que medidas inmediatas debe o puede tomar.

El Panel 3 contó con la presencia de: Sandrine Molinard, Directora Ejecutiva, Consejo Cívico de Nuevo León; Lorena Jiménez, Presidente de la Comisión Anticorrupción de COPARMEX Querétaro; Vanessa Silveyra de la Garza, Coordinadora del Programa Integridad Pública en el Sector Privado, Transparencia Mexicana; Gerardo de la Garza, Presidente de CANACO Querétaro. La moderadora fue Lourdes Morales Canales, coordinadora de Red por la Rendición de Cuentas.

Los temas que se abordaron fueron: Qué produce el SNA en los Estados; cuáles son los pasos a seguir para implementarlo en los estados; cuáles son las áreas de oportunidad y temas a vigilar; cuál debe ser el perfil de los ciudadanos que participen en los SEA; qué carácter tienen los integrantes ciudadanos del Sistema Nacional Anticorrupción; cuáles son las características del trabajo que desempeñan los integrantes ciudadanos; qué impedimentos rige su actividad en el SNA.

Este ejercicio tuvo el objetivo de sensibilizar acerca de la importancia de la participación de la sociedad civil y del sector privado en la implementación del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA); además de generar alianzas estratégicas para el combate a la corrupción e impulsar la competitividad.

6 en Punto canal de telegram

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.