LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO GLOBAL por Dr. Eduardo Roldán

17
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO GLOBAL por Dr. Eduardo Roldán
6 en Punto canal de telegram

Hoy en día es un imperativo estratégico entender la relevancia de  la Inteligencia Artificial (IA). La Inteligencia Artificial es una categoría analítica acuñada por John McCarthy del MIT en 1955. La IA  ha dado un giro copernicano  a las tareas tradicionales del quehacer humano. Ha revolucionado exponencialmente  nuestro mundo. De una manera sencilla  podemos definir a la  IA como la capacidad de una máquina para imitar el comportamiento humano define a la IA, o como precisa la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) es “el conjunto de sistemas automatizados diseñados para realizar tareas típicamente asociadas con la inteligencia humana o funciones cognitivas” . Es claro que lo anterior está basado en algoritmos, que no son otra  cosa  que un conjunto ordenado y finito de operaciones, que permiten encontrar la solución de un problema por medio de una secuencia de pasos que  arrojan un resultado de acuerdo  con ciertas condiciones variables. Dichos algoritmos son esenciales  para el funcionamiento de las computadoras, pues son la  única  manera  de procesar los  datos que provienen (de la memoria, del procesador, de los sensores, etcétera) del sistema operativo u otros programas  de cómputo  o de otras computadoras para realizar una acción e informar de un resultado.

Es evidente que la capacidad exponencial de la IA para aprender  todo tipo de información, sistematizarla, identificar patrones y así tomar decisiones autónomas, se ha  convertido en un ente omnipresente en el mundo digital del presente  y futuro de la  humanidad. Aunado a todos esos hechos, se debe tener en cuenta los planteamientos de Stephen Hawking al respecto de nuestra nuevas realidades tecnológicas. Ideas que comparte también el ex-vicepresidente de Google, Geoffrey Hinton al afirmar que: “Si hay alguna forma de controlar la inteligencia artificial, debemos descubrirla antes de que sea tarde”.

Considero que los conflictos mundiales han sido factores  fundamentales que han fomentado, acelerado e impulsado la generación y aplicación de tecnología bélica basada  en IA. Hoy en día, la IA está teniendo un gran impacto en la formulación de las políticas públicas tanto  nacionales como  internacionales, en el comercio, la  economía, la política, la cultura, la mercadotecnia, la justicia, la comunicación, la educación y la  salud, entre otros sectores  claves, pues vivimos en un mundo global.

6 en Punto canal de telegram

La IA nos obliga a reflexionar sobre los desafíos, pugnas y disputas geopollíticas y geoeconómicas que se dan, entre países y empresas, en la fabricación de chips para su uso regular y en especial  para la utilización en la IA.

Algunos sectores privados y públicos han utilizado a la IA para desinformar y divulgar mensajes falsos deliberadamente con una falta  de ética. Un ejemplo es el conocido caso de  Cambridge Analytica que desarrolló mensajes personalizados, en forma de memes y formatos de  consumo rápido, con la finalidad de manipular a los votantes de varios países de EE.UU, Australia, India, Kenia, México, Reino Unido etc. El uso de esta  tecnología puede minar la confianza y la autenticidad en la información y las interacciones humanas. Al respecto Paola Villarreal, experta en el tema, se pregunta ”¿logrará la denominada IAGen inteligencia  artificial generativa, fuerte, o completa como se le conoce, tener la  capacidad de entender, aprender y aplicar conocimientos de manera similar a un ser humano, en una  amplia variedad de tareas cognitivas?”. La respuesta no es simple, en virtud de que la IA es la síntesis de un proceso complejo y de multiusos, de tecnologías utilizadas en sistemas  de IA.

Las nuevas tecnologías, y la IA dentro de  ellas, están desempeñando un papel crucial en el desarrollo de las naciones. La IA debe centrarse en mejorar las capacidades humanas, en la empatía, en la ética, en la seguridad  y en la confianza. La IA debe utilizarse para el beneficio de la supervivencia y la prosperidad de la humanidad. No para  su destrucción.

Además, muchos países siempre encuentran excusas para iniciar  guerras. Pues las naciones por falta de tolerancia, por la supuesta defensa de valores, sean democráticos o no, esconden la codicia y el cinismo. Crean, fabrican, inventan guerras, se habituan a  ellas y luego no saben como terminarlas. Sin duda, vivimos un mundo convulso. Vivimos tiempos de  contradicciones e incertidumbre. La  tecnología creada, en este caso la IA, para  acercarnos y servirnos de  ella, pareciera que es usada para alejarnos y confundirnos y confrontarnos. Me niego a ello.

Es claro que los conflictos mundiales han sido factores  fundamentales que han fomentado, acelerado e impulsado la generación y aplicación de tecnología bélica basada  en IA.  Así, hoy en día, la IA está teniendo un gran impacto en la formulación de las políticas públicas tanto  nacionales como  internacionales, en el comercio, la  economía, la política, la cultura, la mercadotecnia, la justicia, la comunicación, la educación y la  salud, entre otros sectores  claves, pues vivimos en un mundo global.

La IA no es nuestra enemiga. No hay que subestimarla. Debemos insistir en tener el control del ser humano sobre ella y el uso de los chips altamente sofistifacos utilizados para  la creación de  IA. El problema de ésta es que no tiene que rendir cuentas a nadie. Como humanos tenemos valores y ética, en tanto la inteligencia artificial no los tiene. Es el desafío que tenemos frente a ella. Pues el objetivo esencial debiera ser siempre el buscar  el beneficio de la humanidad para su bienestar y, al mismo tiempo combatir, a través de la digitalización, la delincuencia organizada, el tráfico ilícito de personas  y armas, los delitos financieros y la corrupción, los ciberdelitos, el terrorismo,etc.

Algunos expertos manifiestan abiertamente que la única forma de  complementar los datos reales o fidedignos es  con información sintética, donde la  IA pueda  crear datos de entrenamiento. Con estos, la IA podría  evaluarse a sí misma y crear  un auto proceso de  aprendizaje. El problema, ahora, es  que algunos connotados personajes como el nuevo Presidente  de EE.UU Donald Trump, y el Jefe  del Departamento de  Eficiencia gubernamental  de EE.UU, Elon Musk avalan lo anterior. Lo  que resulta evidente es que sin una autoridad imparcial y especializada que vigile el uso seguro y ético de la IA, la  sociedad internacional podría correr riesgos imponderables. Pues, el desarrollo de la IA , sin controles, podría traer el mal uso de la  misma.

Teniendo en mente todo lo antes planteado, el presidente Donald Trump, desde el primer día de su segundo mandato -20 de enero de  2025- decidió lanzar un programa denominado Stargate. Al respecto, Elon Musk, dueño de Tesla, SpaceX, cofundador de OpenAI y Jefe  del Departamento de  Eficiencia gubernamental  de EE.UU,   ha señalado su escepticismo sobre el proyecto Stargate, empresa cuyo objetivo es  convertir a  EE.UU en líder en IA. Con tal propósito el Donald Trump anunció la creación de Stargate, una empresa  conjunta entre OpenAI, creadora de ChatGPT, SoftBank y Oracle, para invertir 100 mil millones de  dólares en infraestructura que impulse la IA. Lo que beneficia a las tecnológicas como Oracle, Nvidia, SuperMicro, Microsoft, Dell, Amazon, Meta, Apple y Alphabet. Resulta claro que el escepticismo y críticas provenientes de Musk  están motivados por la competencia que representa Stargate para los propios proyectos sobre IA que tiene Elon Musk. Sin duda, todo ello resalta las tensiones ya existentes al interior del segundo mandato de Trump. También nos hace ver que esas mismas nueve empresas transnacionales, cuyos CEO´s fueron invitados VIP a la toma de posesión del segundo mandato presidencial de Donald Trump, serán el equilibrio para balancear la influencia de Elon Musk.

Es indispensable avanzar en la regulación y en el comportamiento responsable de los Estados en el ciberespacio, pues  sólo si la comunidad internacional entiende la relación entre la IA y los conflictos en el ciberespacio, como un fenómeno global, se podrá avanzar realmente hacia una regulación significativa. El objetivo es el de lograr estabilidad, certidumbre  y gobernabilidad internacional duradera.

Es relevante  remarcar  que la IA hace  juicios estratégicos sobre  el futuro, algunos basados en información recibida y acumulada a través de  códigos. Por ello, el ser  humano debe  ser  cauteloso pues la IA se podría sobrepasar y calcular mal la reacción humana y llevarnos a un conflicto artificial o en su momento a  un conflicto regional o mundial. Esto en virtud de que la  IA no tiene valores éticos. Es evidente que la IA  fomenta el conocimiento humano pero no el entendimiento humano. La IA hace  juicios probabilísticos basados en patrones y tendencias, pero no necesariamente siempre serán precisos y que  reflejen resultados verídicos del mundo, hechos que  podrían desestabilizar todo, desde las amistades personales hasta la disuasión nuclear en el mundo convulso en que vivimos.

Todo lo antes escrito nos obliga a reflexionar sobre la importancia de la IA, sus beneficios, su uso múltiple en el mundo global de hoy, y los desafíos a los  que nos enfrentamos. Estoy convencido que nada puede sobrepasar el contacto humano visual y corporal, y la IA nunca  podrá automatizar el calor humano de  un abrazo o un beso.

Termino  con unos planteamientos finales que nos ayuden a reflexionar sobre el mundo global en que vivimos. Jean Monnet dijo alguna  vez: “Nada pasa sin el hombre”. Hoy yo diría, “Nada pasa sin la gente” o como lo planteó Publio Terencio: “Nada de lo humano me  es  ajeno”. “Son los vientos de cambio” diría Anthony Eden. O como dijera Charles  Darwin, “Las  especies que sobreviven no son las especies más fuertes, ni las más inteligentes, sino las que se adaptan mejor a los cambios”.

Resumen
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO GLOBAL por Dr. Eduardo Roldán
Nombre del artículo
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO GLOBAL por Dr. Eduardo Roldán
Descripción
La IA está teniendo un gran impacto en la formulación de las políticas públicas tanto  nacionales como  internacionales, en el comercio, la  economía, la política, la cultura y la  salud, entre otros
6enpunto.mx
6enpunto.mx
Suscribete da click en la campanita

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.