El Paquete Económico 2026 (PEF 2026) llevará a México a un endeudamiento histórico. De acuerdo con un análisis de México Evalúa, la deuda pública superará por primera vez los 20 billones de pesos, lo que equivale a 151 mil pesos por cada habitante.
El problema, advierte la organización, es que este endeudamiento no se traducirá en más gasto en derechos básicos como salud, educación o seguridad, sino en mayores pagos de intereses de deuda pasada y apoyos a Pemex.
La Secretaría de Hacienda prevé un déficit público de 4.1% del PIB en 2026, superior al aprobado para 2025 (3.9%). Esto elevaría la deuda a 52.3% del PIB, o incluso hasta 53.4% si el crecimiento económico se mantiene en 1.4%, como estiman el FMI y analistas privados.
¿A dónde se destinarán los recursos?
- Pago de intereses: pasarán de 3.8% del PIB en 2025 a 4.1% en 2026, equivalentes a 11,696 pesos por persona, el nivel más alto desde 1991.
- Rescate a Pemex: recibirá 263.4 mil millones de pesos, un aumento de 87% respecto a 2025; el equivalente a 1,960 pesos por ciudadano.
- Inversión productiva: de cada peso prestado, sólo 61 centavos se destinarán a proyectos de inversión.
En contraste, sectores clave para la población no tendrán incrementos significativos:
- Educación: 2.9% del PIB (1.12 billones de pesos).
- Salud: 2.5% del PIB (966 mmdp).
- Seguridad: 0.5% del PIB (138 mmdp).
La inversión en infraestructura se ubicará en 2.5% del PIB, por debajo del promedio de la última década (3.1%).
Sobre los ingresos, Hacienda proyecta un crecimiento de 2.3%, aunque organismos internacionales estiman apenas 1.4%, lo que podría derivar en recortes. La recaudación alcanzaría 5.8 billones de pesos, pero una mayor proporción de renta petrolera se quedará en Pemex: 81%, el nivel más alto registrado, dejando a la Federación con solo 19%.
