Durante 2024, en Querétaro se celebraron 8 mil 953 matrimonios, de acuerdo con la Estadística de Matrimonios (EMAT) 2024 del INEGI. Esta cifra ubica al estado en un rango medio a nivel nacional, con una tasa de 5.0 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más, ligeramente menor al promedio del país que fue de 5.4.
La mayoría de las uniones correspondieron a matrimonios entre mujeres y hombres, con un total de 8 mil 767 registros. Aunado a estos, también se reportaron 186 matrimonios entre personas del mismo sexo: 100 entre mujeres y 86 entre hombres. Con ello, Querétaro se suma a las entidades con presencia significativa de este tipo de uniones legales.
Un dato relevante es que en el estado no se registraron matrimonios con menores de edad, en línea con las reformas que prohíben estas uniones.
México: menos matrimonios y más diversidad
En el plano nacional, la EMAT reporta que en 2024 se realizaron 486 mil 645 matrimonios en todo el país. Aunque la cifra sigue siendo alta, confirma una tendencia descendente en la última década: en 2015 la tasa era de 6.9 matrimonios por cada mil habitantes y en 2024 se ubicó en 5.4.
Los datos muestran también una sociedad más diversa. Durante el año se celebraron 6 mil 312 matrimonios entre personas del mismo sexo, de los cuales 61% correspondió a mujeres y 39% a hombres.
La edad promedio para casarse también aumentó: 32.1 años en mujeres y 35.0 en hombres, lo que refleja una postergación de la vida conyugal. En el caso de parejas del mismo sexo, las edades promedio fueron de 34.7 años para mujeres y 37.1 para hombres.
Febrero, diciembre y noviembre fueron los meses favoritos para casarse, acumulando en conjunto más de un tercio de los enlaces civiles del año. Y aunque las bodas con menores de edad se han reducido al mínimo, aún se registraron siete casos en todo el país, en entidades como Michoacán, Chiapas y Quintana Roo.
Escolaridad y empleo de los contrayentes
El estudio también revela el perfil educativo y laboral de quienes se casan en México. Más del 80% de los contrayentes tenían al menos estudios de secundaria, y más de la mitad se casó con alguien con el mismo nivel escolar.
En el terreno laboral, las brechas de género persisten: mientras 94.6% de los hombres trabajaban al momento de casarse, solo 57.7% de las mujeres estaban empleadas. Entre ellas, la posición más común fue la de empleada (77%), mientras que entre los hombres predominó también esta categoría, aunque con mayor peso de trabajadores por cuenta propia y jubilados.
Contrastes regionales
El mapa de matrimonios en México muestra contrastes importantes. Quintana Roo, Sinaloa y Campeche encabezaron la lista con las tasas más altas, mientras que Tlaxcala, Ciudad de México y Puebla reportaron las más bajas.
Querétaro, con casi 9 mil matrimonios en el año, se mantiene en un punto medio. Aunque no figura entre las entidades con más enlaces, tampoco aparece entre las de menor actividad, consolidando una tendencia estable en comparación con el resto del país.
