La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se usa en todo el mundo como guía para políticas y prácticas de conservación. Esta lista diagnostica el estado de conservación global de las especies, sin diferenciar el riesgo de extinción de cada una de sus sub-poblaciones.
Con miras a mejorar la resolución del método de la UICN, y utilizando al emblemático jaguar (Panthera onca) como modelo, investigadores del Instituto de Ecología, analizaron los criterios de riesgo de extinción que usa la UICN.
El jaguar (Panthera onca) es uno de los cuatro grandes felinos del mundo y está clasificado como Casi Amenazado por la UICN, pero hasta ahora no existía una estimación de cuántos jaguares quedan en el mundo.
La investigación de los grupos del Dr. Rodrigo Medellín y el Dr. Gerardo Ceballos, publicada en el número más reciente de la revista Oryx (https://doi.org/10.1017/S0030605316001046), identificó las sub-poblaciones de jaguar (grupos fragmentados por influencia humana) más amenazadas, el área en la que se encuentran, tamaño de la sub-población y el nivel de amenaza de cada sub-población. De un estimado de 64,000 jaguares para todo el continente Americano, 57,000 (90%) están en una sola sub-población, la de la Amazonia, mientras que las restantes 33 sub-poblaciones contienen solamente 7,000 jaguares (10%). Según esta estimación en México habitan menos de 4,000 jaguares.
Concluyen que la única subpoblación de tamaño suficiente para no ser considerada En Peligro está en la Amazonía. Todas las demás están En Peligro o En Peligro Crítico, las dos categorías más altas de riesgo de extinción por ser subpoblaciones pequeñas, aisladas, porque su protección es deficiente o porque las densidades de las poblaciones de humanos son muy altas. Con este análisis los investigadores establecen las bases para determinar las prioridades de conservación geográficamente para está icónica especie con base en la vulnerabilidad de cada una de las sub-poblaciones.
Contacto Prensa: Dra. Clementina Equihua Z. Unidad de Divulgación y Difusión. Instituto de Ecología, UNAM. 5622-9002 y cequihua@iecologia.unam.mx
Para más informes: Dr. Rodrigo A. Medellín Legorreta. Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados. 5622-9020 y 5622-9042 y Dr. Gerardo Ceballos. Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre. 5622-9004.
Fuente: Universidad Nacional Autónoma De México y Agencia Informativa Conacyt