De acuerdo a datos del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), Querétaro se encuentra entre los 10 primeros estados que podrían quedarse sin agua en el país, lo que es conocido como “Día Cero” por su alto “estrés hídrico”.
De acuerdo con cifras del Aqueduct del instituto, el estado con mayor “estrés hídrico” en México es Baja California Sur, con una puntuación de 5 (la máxima posible); por lo que es probable que sea el primero en llegar al “Día Cero”.
Es seguido por Guanajuato (4.94), Ciudad de México (4.90), Aguascalientes (4.81), Estado de México (4.76), Querétaro (4.71), Hidalgo (4.63), Chihuahua (4.63), Zacatecas (4.63) y Sonora (4.60).
‘Estrés hídrico’ que puede entenderse como el porcentaje que una ciudad, región o país consume del total del agua de la que dispone en un año.
México es un país que enfrenta ya un grave problema respecto al agua por su alto índice poblacional, lo que se incrementa por las pocas políticas sobre su cuidado, así como la falta de conciencia de su uso por parte de la ciudadanía; por lo que es posible sea uno de los países que más pronto llegarán a ese “Día Cero” y quedarse sin líquido.
El programa Aqueduct del Instituto de Recursos Mundiales estudia las 17 naciones que presentan ‘extremo estrés hídrico’, es decir, gastan 80 por ciento o más de su agua; entre las cuales no se encuentra México, pero sí está a unos pasos de hacerlo, ya que actualmente ocupa el lugar número 24 de 164 naciones estudiadas.
En promedio, los habitantes de la República Mexicana consumimos entre el 40 y 80 por ciento de nuestras reservas de agua anualmente, habiendo estados donde el gasto es más elevado.
Nivel de ‘estrés hídrico’ en estados de la República Mexicana
Estado y su nivel de estrés hídrico

- Baja California Sur 5
- Guanajuato 4.94
- Ciudad de México 4.9
- Aguascalientes 4.81
- Estado de México 4.76
- Querétaro 4.71
- Hidalgo 4.63
- Chihuahua 4.63
- Zacatecas 4.63
- Sonora 4.6
- Sinaloa 4.47
- Nuevo León 4.44
- Morelos 4.33
- Jalisco 4.22
- Tamaulipas 4.11
- Colima 3.74
- Tlaxcala 3.36
- Baja California 3.28
- Michoacán 3.28
- San Luis Potosí 3.23
- Coahuila 3.15
- Puebla 3.05
- Durango 3.02
- Nayarit 2.93
- Yucatán 2.49
- Quintana Roo 1.95
- Guerrero 1.82
- Veracruz 1.65
- Campeche 1.47
- Oaxaca 1.22
- Chiapas 0.84
- Tabasco 0.08
Fuente: World Resources Institute
