La importancia de estirar después de entrenar

60
La importancia de estirar después de entrenar
6inbound 728x90

El estiramiento al finalizar una rutina de ejercicio se presenta como un componente esencial para la recuperación del organismo y el cuidado de la salud física a largo plazo. Fisioterapeutas destacan que dedicar algunos minutos al enfriamiento posterior puede favorecer la circulación, estabilizar el sistema nervioso y reducir el riesgo de incomodidades posteriores.

Durante una entrevista, el Dr. Corbin Hedt, fisioterapeuta del Hospital Houston Methodist, explicó: “Piensa en el enfriamiento como un período de transición. Es la oportunidad que tiene tu cuerpo de reducir gradualmente el esfuerzo para volver al descanso”. De acuerdo con el especialista, la intensidad del entrenamiento determina la importancia de esta fase, aunque subraya que toda actividad de esfuerzo moderado o alto debería concluir con un enfriamiento.

El proceso también repercute en el sistema nervioso. Durante una rutina exigente, el organismo activa la respuesta de alerta o lucha y huida, lo cual incrementa la actividad simpática. Hedt puntualizó: “Un enfriamiento te ayuda a volver al estado parasimpático, que es el modo de descanso y digestión del cuerpo”. Este cambio favorece tanto la recuperación fisiológica como la mental, al permitir que el individuo reflexione y asimile el esfuerzo realizado.

6inbound 728x90

Las consecuencias de omitir esta práctica incluyen acumulación de sangre en extremidades, hinchazón y molestias musculares. Hedt añadió: “Si se detiene de golpe, no le da a su cuerpo la oportunidad de adaptarse”. Para evitar estas complicaciones, los enfriamientos mantienen la circulación sanguínea y facilitan la transición hacia un estado de menor demanda.

El impacto varía según el tipo de entrenamiento. En actividades cardiovasculares como correr o andar en bicicleta, el propósito central es reducir de manera gradual la frecuencia cardíaca y permitir la recuperación metabólica. En contraste, el entrenamiento de fuerza requiere mantener el flujo sanguíneo en músculos y articulaciones, lo que promueve la flexibilidad y disminuye la rigidez. El especialista aclaró también un mito frecuente: “Todos hemos escuchado de los entrenadores que los enfriamientos ayudan a eliminar el ácido láctico. Pero eso es un mito”.

Sobre la duración recomendada, Hedt sugirió periodos de cinco a diez minutos: “Cada persona es diferente, pero si haces algo durante ese periodo, te preparas mejor que si no hicieras nada”, expresó. En este tiempo, se recomienda iniciar con estiramientos dinámicos, conocidos como activos, y reservar los estáticos para la parte final de la rutina.

Los ejercicios de enfriamiento pueden incluir caminar a ritmo suave tras una carrera, realizar sentadillas con el propio peso, círculos de brazos o posturas de yoga como el perro boca abajo y la del gato y la vaca. De acuerdo con el especialista, estas prácticas permiten una transición progresiva que no solo beneficia el rendimiento, sino también el bienestar físico y mental.

Finalmente, el especialista del Hospital Houston Methodist enfatizó: “Piensa en los calentamientos y los enfriamientos como una inversión. No solo en tu rendimiento, sino también en tu salud a largo plazo y en cuánto disfrutas del ejercicio”. Con ello, los expertos recuerdan que dedicar algunos minutos adicionales al final de cada entrenamiento puede marcar la diferencia en la recuperación y en la constancia deportiva.

NotiPress/Martín Olivera

Resumen
La importancia de estirar después de entrenar
Nombre del artículo
La importancia de estirar después de entrenar
Descripción
Fisioterapeutas destacan que dedicar algunos minutos al enfriamiento posterior puede favorecer la circulación, estabilizar el sistema nervioso y reducir el riesgo de incomodidades posteriores.
6enpunto.mx
6enpunto.mx
6inbound 728x90

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.