Al señalar que otro fenómeno del COVID 19 es la desinformación, que provoca pánico y miedo, la Jefa del Departamento de Epidemiología de la SESEQ, Martina Pérez Rendón, dejó en claro ante los miembros de la FECAPEQ que la epidemia no termina, nos va a acompañar por muchos meses porque no existe tratamiento, y el control y mitigación de la pandemia está en las manos de todos.
Invitada por Zasha Lezama Lomelí, Presidenta de la Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas del Estado de Querétaro, la doctora Martina Pérez Rendón presentó el tema “COVID 19, Generalidades y Mecanismos de Transmisión”.
En la reunión virtual, Martina Pérez mostró todo el contexto del virus, a nivel mundial, nacional y local para dejar en claro los mecanismos de transmisión y pidió que cada uno de los miembros de los colegios y asociaciones de la FECAPEQ desde su trinchera difunda la información, porque al ser el tema de boga, se replican informaciones que provocan pánico, miedo, y que no tienen veracidad ni sustento científico.
Dijo que en Querétaro apenas se empieza a resentir el impacto de la movilidad o “nueva normalidad”, que inició a fines de junio, con el número de casos ligeramente ascendentes.
Hasta el 22 de julio, se registraron 3 mil 351 casos confirmados de COVID 19, en todo el estado, de los cuales el 64% están en el municipio de Querétaro, con 2 mil 156 contagiados; 436 defunciones y 6, 831 casos sospechosos; San Joaquín ubicado en la Sierra Gorda, es el municipio que sólo tiene 1 caso confirmado.
Las defunciones han sido en mayor número, entre las personas de 65 años y más; del total de defunciones fueron 292 hombres (67%) y 144 mujeres (33%).
La Jefa de Epidemiología de la Secretaria de Salud del Estado, mostró desde el COVID 19 desde su origen como infección respiratoria aguda, y la aparición de los coronavirus desde 1960.

Mencionó que la transmisión del virus se da por contacto directo como saludo de manos, besos; de manera indirecta tocando superficies como picaporte, barandales, botones de elevadores; y por gotas, al estornudar, aclarando que la transmisión por gotas que se quedan en el medio ambiente, es algo que están documentando en el país.
Los síntomas principales son tos o estornudos, fiebre y dolor de cabeza, con uno sólo de estos síntomas, hay que ver al médico. Los otros síntomas son dificultad al respirar, dolor de garganta, escurrimiento nasal, ojos rojos y dolores en músculos o articulaciones, con dos de estos síntomas, y uno de los anteriores, urge ir al médico.
Las recomendaciones son:
- lavado frecuente de manos
- estornudo de etiqueta
- no saludar de mano, abrazo y beso
- evitar tocarse los ojos, nariz y boca con las manos sucias
- desinfectar objetos de uso común como perillas, controles, apagadores, barandales, mesas
- conservar la sana distancia
- ventilar los espacios.
Por eso no se ha autorizado la apertura de bares y antros, porque son espacios que tienen poca ventilación.
El buen uso de cubrebocas, muy importante, no usarlo como bufanda o como gorro, no tocarlo con las manos mientras se usa, cambiarlo cuando está húmedo, para retirarlo no tocar la parte delantera y después lavarse las manos.
Finalmente destacó la vital importancia de usar el cubre bocas al abordar el transporte público, en los edificios públicos, en los lugares de trabajo, en supermercados y cajeros automáticos.
