El candidato al Senado de la República por Morena, Gilberto Herrera Ruiz se presentó ante la comunidad de la Universidad Autónoma de Querétaro para debatir y defender, con argumentos y datos, sus propuestas respecto a las reformas energética y política, el Tratado de Libre Comercio y la estrategia de seguridad nacional.
En esos temas, Herrera Ruiz dejó clara su posición de legislar para que México tenga una política de Estado de defensa a la soberanía nacional, de penalizar a los políticos demagogos, de impulso a la industria mexicana, respeto a los derechos humanos, atención a las causas de la violencia e inseguridad y fortalecer la educación como una labor estratégica para el desarrollo económico y social del país.
“La política debe cambiar en este país. Tenemos a la gente que ha hecho la política de siempre y ahí están los resultados. Tenemos gente que recibe órdenes del Poder Ejecutivo y simplemente las acata, sin poder analizar y servir como tendrían que hacerlo desde el Congreso de la Unión”, señaló.
En este sentido y referente a la Reforma Política, Herrera Ruiz reiteró su posición de que es urgente penalizar la demagogia en México pues, por ejemplo, el presidente Enrique Peña Nieto promovió la Reforma Energética, misma que los legisladores de los partidos Acción Nacional y del Revolucionario Institución (PRI) aprobaron con la promesa de supuestos beneficios que hasta hoy no se han cumplido y es un fracaso.
“Es importante empezar a penalizar las mentiras de los políticos. Se nos dijo que iba a bajar el precio de la gasolina y nada de eso sucedió. El petróleo es oro negro, una riqueza de todos los mexicanos que no podemos estar regalando nada más así y por ello la importancia de penalizar a los que están mintiendo”, enfatizó.
Herrera Ruiz señaló que, si bien es cierto que es necesario transitar al uso de energías renovables, igualmente es importante que se trabaje en el desarrollo de petroquímica pues incluso para ese tipo de energías se requieren químicos, aditamentos y componentes que son derivados del petróleo.
Por ello, indicó que es indispensable el fortalecimiento de la educación, para que se generen los desarrollos científicos y tecnológicos que requiere el país: “es urgente recuperar la confianza en las Universidades. Reconocer que las grandes empresas estadounidenses -Google y Apple- surgieron en las universidades. Importamos 98% de la tecnología que usamos y eso refleja el fracaso mental de nuestros políticos que no creyeron en la capacidad de los mexicanos”.
Al respecto, Herrera Ruiz lamentó que actualmente México se encuentra ante el segundo fracaso mental, el cual se palpa en Querétaro: “al traer universidades extranjeras para que se posicionen, creyendo que darán mejor educación que la que el país puede ofrecer a la población. Tenemos que convencernos de que somos capaces de hacer las cosas por nosotros mismos y que podemos lograr posicionar a nuestras empresas como líderes internacionales”.
Sobre la Ley de Seguridad Interior expresó su preocupación ante la posibilidad de permitir la violación de derechos humanos; advertencia que incluso han hecho organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, pues al amparo de esta normatividad las fuerzas armadas podrían reprimir hasta protestas sociales y recrudecerse este tipo de faltas a las garantías de la población.
Finalmente, ante la crítica a la propuesta de amnistía hecha por Andrés Manuel López Obrador, Herrera Ruiz puntualizó que no se trata de una medida nueva, pues recordó que los gobiernos federales del PRI la aplicaron en 1978 y 1994; y expresó que:
“El gran problema de los que están en la política es la desmemoria, olvidan la grave impunidad que tenemos. Hay que saber en manos de qué partidos ha estado el gobierno que ha impulsado la política de justicia, pues por la impunidad tenemos incluso dudas sobre el presidente Peña Nieto”, enfatizó Herrera Ruiz.
