Meta anunci贸 el fin del fact-checking en todas sus plataformas lo cual gener贸 preocupaci贸n entre los usuarios latinoamericanos. Sherlock Communications realiz贸 una encuesta para evaluar c贸mo los mexicanos perciben este cambio y su experiencia frente a la desinformaci贸n y los discursos de odio en plataformas como WhatsApp, Facebook e Instagram.
El estudio revel贸 que el 89% de los encuestados considera que Meta deber铆a estar legalmente obligada a eliminar contenido da帽ino, desactivar cuentas y colaborar con las autoridades en casos que representen amenazas reales a la seguridad p煤blica. Sin embargo, un 61% tambi茅n cree que los verificadores de datos tienen un alto sesgo pol铆tico, lo cual genera desconfianza en los procesos de moderaci贸n de contenido.
Aparentemente, esta contradicci贸n refleja la tensi贸n entre la necesidad de controlar la desinformaci贸n y la desconfianza en las entidades encargadas de supervisar ese proceso. Los usuarios exigen mayor regulaci贸n, pero cuestionan la imparcialidad con la que se lleva a cabo, temiendo censura o decisiones influenciadas por posturas pol铆ticas.
La desinformaci贸n persiste en Meta
La encuesta evidenci贸 el problema de las noticias falsas en M茅xico. El 56% de los encuestados afirm贸 haber encontrado informaci贸n falsa en plataformas de Meta, y un preocupante 31% admiti贸 haber cre铆do en esos contenidos antes de comprobar su falsedad.
Frente a la desinformaci贸n, los usuarios mexicanos adoptan diversas estrategias:
- El 57% recurre a b煤squedas en l铆nea para verificar datos.
- Un 47% prefiere consultar medios de comunicaci贸n de buena reputaci贸n.
- El 40% analiza los comentarios en las publicaciones para evaluar su veracidad.
- El 34% compara la informaci贸n en otras redes sociales.
- El 12% usa herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT.
M谩s de la mitad (54%) de los usuarios mexicanos dice haber evitado interactuar, comentar, compartir o dar me gusta a publicaciones que contienen contenido falso. Aun as铆, solo el 28% reporta directamente las publicaciones falsas a los moderadores, mientras que el 23% deja comentarios advirtiendo sobre la falsedad del contenido.
Discursos de odio: un riesgo latente en redes sociales
Por otro lado, la encuesta destac贸 que la falta de fact-checking no solo amplifica la desinformaci贸n, sino que expone a los usuarios a diversas formas de acoso y discriminaci贸n. En M茅xico, el 34% de los encuestados reconoci贸 haber presenciado body-shaming en las plataformas de Meta, mientras que el 31% identific贸 discursos de odio relacionados con raza, etnia, religi贸n, g茅nero u orientaci贸n sexual.
Esta problem谩tica trasciende fronteras. En Brasil, el 43% de los usuarios detect贸 discursos de odio similares, mientras que en Per煤 la cifra fue del 34%, en Chile del 35% y en Colombia del 30%. Estos resultados subrayan que el impacto de la desinformaci贸n y los discursos de odio es una preocupaci贸n generalizada en Am茅rica Latina.
驴Migrar谩n los usuarios si Meta elimina el fact-checking?
Con la eliminaci贸n del fact-checking en Latinoam茅rica, la agencia de comunicaciones considera que podr铆a mermar la permanencia de los usuarios en las plataformas de Meta. En M茅xico, el 48% de los encuestados considerar铆a migrar a otras redes sociales si se suspende esta funci贸n. Este sentimiento se replica en otros pa铆ses de la regi贸n. Entre ellos, Per煤 (53%), Colombia (46%), Chile (45%), Argentina (43%) y Brasil (38%).
Patrick O’Neill, managing partner en Sherlock Communications, coment贸 a NotiPress que poner fin a la verificaci贸n de datos en Estados Unidos no ser铆a bien recibida por sus usuarios en Am茅rica Latina. En este sentido, resalt贸 el efecto que esta medida puede tener en su reputaci贸n en la regi贸n, “influyendo no solo en la credibilidad, sino tambi茅n en la adopci贸n de la plataforma y la participaci贸n de los usuarios en toda la regi贸n”.
Una de las principales conclusiones que deja la investigaci贸n es que los usuarios desean mayor control sobre la desinformaci贸n y los contenidos da帽inos, pero tambi茅n buscan transparencia y neutralidad en los procesos de moderaci贸n. Aun as铆, Meta se muestra m谩s inclinado por seguir m茅todos que comparta con todas las empresas del sector.
NotiPress/Axel Olivares
