¿Por qué México es un blanco digital? El caso de la huella digital de los usuarios

42
¿Por qué México es un blanco digital? El caso de la huella digital de los usuarios
Acción por tu Salud - Municipio de Querétaro

Con más de 35 mil 200 millones de intentos solo en el primer semestre de 2025, México ocupa el segundo lugar de Latinoamérica en materia de ciberataques, señaló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Una de las causas de esta exposición es el uso inadecuado que los usuarios le dan a la huella digital.

La ciberseguridad cobró importancia en México debido a las necesidades de un mundo hiperconectado, pero dentro de este entorno, los usuarios sufren vulnerabilidades informáticas. Pese al potencial de desarrollo tecnológico, el país se enfrenta a bajos controles de seguridad por dificultades en la infraestructura y políticas del sector. De acuerdo con Antonio Arellano, cofundador y coCEO de Delta Project, la gestión inadecuada de la huella digital fomenta que el país sea un blanco digital.

El avance tecnológico nacional fomentó la alta conectividad de usuarios de internet, especialmente entre menores de edad, donde el 68% de la demografía está expuesta al cibercrimen. Por ello, la combinación
de conectividad y vulnerabilidad entre poblaciones con poca experiencia y herramientas volvieron a México un blanco de ciberataques.

6 en Punto Canal de Telegram

“La materialización de ataques e intromisiones se debe, en muchos casos, a los controles de seguridad bajos o nulos que los usuarios mantienen en sus actividades digitales, ya sea por falta de experiencia, conocimiento o interés”, subrayó Arellano.

Alrededor del 80% de los ciberataques se realizan en países con limitada capacidad de respuesta, reforzó Delta Project. En este contexto, Baker McKenzie’s Global Data informó que México debe enfocar sus esfuerzos de
infraestructura en construir la capacidad de ciberseguridad adecuada para adaptarse a las exigencias internacionales, mismas que incluyen controles en la nube y centros de datos.

Frente a las cifras de UNODC, la brecha entre conectividad y ciberprotección que coloca a México como un blanco de ciberataques se encuentra marcada por la huella digital. Este aspecto de la ciberseguridad refiere a cada
rastro de datos que los usuarios dejan al navegar en internet: desde correos, hasta búsquedas,

Cada búsqueda, publicación en redes sociales o correo electrónico enviado contribuye a esta sombra digital, la cual puede ser monitoreada y explotada con fines maliciosos. Sin controles adecuados, esta información puede exponer detalles sensibles como ubicaciones, preferencias personales o hábitos financieros.

Muchos incidentes de ciberseguridad ocurren debido a la poca atención que los usuarios prestan a su huella digital. La falta de experiencia o interés en proteger datos personales facilita ataques como el robo de identidad
o el phishing. Antonio Arellano, de Delta Protect, reiteró que la vulnerabilidad afecta tanto a empresas a usuarios en México, lo cual refuerza la posición del país como uno de los blancos de ciberataques más impotantes.

NotiPress/Ali Figueroa

Resumen
¿Por qué México es un blanco digital? El caso de la huella digital de los usuarios
Nombre del artículo
¿Por qué México es un blanco digital? El caso de la huella digital de los usuarios
Descripción
La falta de experiencia o interés en proteger datos personales facilita ataques como el robo de identidad o el phishing.
6enpunto.mx
6enpunto.mx
6inbound 728x90

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.