En 2024, el 21 % de la población usuaria de internet en México —equivalente a 18.9 millones de personas de 12 años o más— fue víctima de ciberacoso, según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del INEGI. Las agresiones más frecuentes fueron el contacto con identidades falsas, mensajes ofensivos y llamadas hostiles.
El perfil más común de víctima corresponde a personas jóvenes y con mayor nivel de escolaridad. El grupo de edad más afectado fue el de 20 a 29 años, seguido por el de 12 a 19 años. Además, el 26.3 % de quienes tenían nivel superior o posgrado fueron víctimas, lo que sugiere una relación entre mayor tiempo de conexión y riesgo de exposición.
“El ciberacoso ya no es una problemática aislada. Afecta sobre todo a mujeres, jóvenes y personas con alta conectividad”, señala el informe.
Principales datos del ciberacoso en 2024:
- Mujeres víctimas: 22.2 %
- Hombres víctimas: 19.6 %
- Contacto con identidades falsas: 36.0 %
- Mensajes ofensivos: 34.0 %
- Llamadas ofensivas: 22.6 %
Entidades con mayor prevalencia:
- Yucatán: 29.7 %
- San Luis Potosí: 26.9 %
- Hidalgo: 26.2 %
Entidades con menor prevalencia:
- Morelos: 15.1 %
- Tamaulipas: 16.1 %
- Baja California: 16.2 %
En cuanto a la identidad de los agresores, el 62.9 % de las víctimas no los conocía, mientras que 21.6 % identificó a personas conocidas. El género masculino fue el más señalado como agresor en ambos casos: 52.1 % en mujeres víctimas y 57 % en hombres.
Plataformas con mayor incidencia:
- WhatsApp: 39.8 %
- Facebook: 39.7 %
- Llamadas de celular: 29.3 %
Efectos emocionales reportados:
- Enojo: 58.6 %
- Desconfianza: 36.7 %
- Inseguridad: 30.1 %
- Miedo: 34.5 % en mujeres, 16 % en hombres
Las personas que sufrieron ciberacoso usaron internet 5.5 horas al día, frente a las 4.6 horas promedio del resto.
Medidas tomadas por las víctimas:
- Bloquear cuentas o usuarios: 66.6 %
- Ignorar/no responder: 14.1 %
- Denuncia ante autoridad o proveedor: 11.2 %
En cuanto a prevención, 74.2 % de los usuarios adoptó alguna medida de seguridad. Las más comunes fueron:
- Crear contraseñas o autenticación biométrica: 95.9 %
- Instalar antivirus o antiespías: 19.7 %
