La Comisión del Trabajo y Previsión Social aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), valore la viabilidad de incrementar el salario mínimo de los reporteros y reporteros gráficos de prensa escrita diaria, tomando en cuenta el nivel de riesgo a que están expuestos en las actuales circunstancias que atraviesa el periodismo en México.
El dictamen, que será puesto a consideración del Pleno cameral, deja abierto el porcentaje a fijar en una eventual alza, susceptible de acordarse entre trabajadores y medios de comunicación.
Para dar certeza jurídica, la comisión no estimó viable establecer un monto rígido de aumento, toda vez que la Conasami “podría determinar que éste fuera mayor”, explica.
La propuesta impulsada por el diputado Exaltación González Ceceña (PAN), precisa que “el aumento que se otorgue al salario de los reporteros deberá hacerse de manera ordinaria, es decir, con el incremento que anualmente establece dicha Comisión”.
Resalta que uno de los criterios establecidos en la Constitución, “exige valorar el nivel de riesgo al que está expuesto este tipo de trabajadores”.
La instancia legislativa, presidida por la diputada Ana Georgina Zapata Lucero (PRI), consideró este tema como “sensible e importante”, y reconoció “el peligro que corren estos trabajadores, pese a los esfuerzos institucionales realizados hasta el momento”.
Refiere que el “Índice Global de Impunidad” ubica a México en el sexto lugar a nivel mundial, y primero en Latinoamérica, de 13 países donde periodistas son asesinados y los homicidas o autores intelectuales no han sido capturados o procesados legalmente.
Asimismo, indica que “la violencia que los grupos criminales y funcionarios locales perpetraron contra los periodistas permitió que la impunidad se acentuara en América Latina, donde Brasil y México escalaron dos puestos en el índice de 2016”.
El estudio “Clasificación Mundial 2016 América: Periodismo a punta de fusil y a golpes de porra”, elaborado por la Sección Española de la Organización no Gubernamental Reporteros Sin Fronteras, identifica que México, Colombia y la mayoría de las naciones de Centroamérica padecen los estragos del crimen organizado: carteles, grupos paramilitares y narcotraficantes.
“El trabajo de investigación es peligroso en estos países –en ocasiones, incluso imposible-, frente a la determinación y el grado de violencia que se alcanza, que va hasta las decapitaciones. México está marcado por una larga serie de asesinatos de periodistas, crímenes relacionados con la corrupción y el narcotráfico.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) realizó un índice anual sobre aquellos países donde existen por lo menos cinco periodistas que han sido asesinados, sin que se haya condenado a un solo autor material, destacando que “en el caso de México existen 16 casos no resueltos”.