Analizan retos y avances en la educación de niños con altas capacidades en México

18
Analizan retos y avances en la educación de niños con altas capacidades en México
6 en Punto canal de telegram

La educación de niños con altas capacidades sigue siendo un desafío en México, debido a la falta de identificación temprana, la escasa formación docente y la limitada infraestructura para atender a esta población. Estos temas fueron abordados en una charla especializada en la que participaron expertos en educación inclusiva y representantes del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS).

Durante su intervención, el subdirector de apoyo técnico complementario de la dirección de educación especial e Inclusiva de la Secretaría de Educación Pública, Hugo Tinoco, enfatizó la necesidad de abrir más espacios de discusión sobre la educación de estos estudiantes. “Es un tema bastante importante, aunque comentábamos también que es un tema del cual no se abren muchos espacios de discusión”, expresó. Destacó que la Cámara de Diputados mostró interés en el tema y, si bien hubo avances normativos, aún es necesario fortalecer varios aspectos regulatorios.

El reto de la identificación temprana

Uno de los temas centrales abordados en la charla fue la dificultad de identificar a los niños con altas capacidades dentro del sistema educativo. Tinoco destacó que muchas escuelas carecen de las herramientas y conocimientos necesarios para detectar a estos alumnos de manera oportuna. “No en todas las escuelas o en la parte educativa hay las condiciones para visibilizar a esta población”, señaló.

Suscribete da click en la campanita

Para mejorar esta situación, mencionó que la SEP desarrolló estrategias de detección y atención, incluyendo una escala de evaluación la cual permitirá a los maestros identificar posibles casos dentro de sus aulas. Sin embargo, reconoció que la falta de formación docente sigue siendo un obstáculo importante para la correcta identificación de estos estudiantes.

En este sentido, Araceli Zaragoza Medina, directora general del CEDIS, aportó cifras relevantes sobre la detección de niños con altas capacidades en México. Según datos de la SEP, en el ciclo escolar 2021-2022 se identificaron 37,000 estudiantes con aptitudes sobresalientes, aunque la cifra real podría ser mucho mayor. Además, señaló que solo el 5% de las escuelas públicas cuentan con la infraestructura necesaria para atender a estos alumnos.

Estrategias de atención educativa

Durante la charla, Tinoco explicó que existen dos principales perspectivas para atender a los estudiantes con altas capacidades: el enriquecimiento y la aceleración.

El enriquecimiento se enfoca en ampliar los contenidos educativos sin adelantar grados escolares, proporcionando actividades y proyectos que fomenten el desarrollo de habilidades. “En el aula se pueden hacer diferentes actividades para enriquecer, pueden ser el desarrollo de centros de interés, rincones temáticos, trabajo cooperativo, conferencias, trabajo por proyectos, agrupamientos flexibles, etc.”, mencionó.

Por otro lado, la aceleración permite a los estudiantes avanzar más rápido en su trayectoria académica, omitiendo grados escolares cuando se cumplen ciertos criterios. La Dirección de Educación Especial es la única entidad de la SEP en la Ciudad de México autorizada para realizar estas evaluaciones. “Si alguna escuela pública o privada está interesada en que alguno de sus alumnos omita algún grado de la educación básica, nosotros hacemos estas evaluaciones”, explicó Tinoco.

A pesar de los avances en la legislación, Tinoco reconoció que aún existen retos en la implementación de políticas públicas para la atención de niños con altas capacidades. En junio se aprobaron reformas a la Ley General de Educación que establecen la obligación de realizar ajustes razonables para atender a estudiantes con aptitudes sobresalientes.

En este contexto, Zaragoza enfatizó el impacto que la falta de atención adecuada puede tener en estos niños. Según estudios, el 50% de los estudiantes con altas capacidades presentan problemas emocionales como ansiedad y depresión, afectando su desarrollo académico y social. “Son chicos muy sensibles precisamente por estas características que tienen de pensamiento”, explicó.

NotiPress/Martín Olivera

Resumen
Analizan retos y avances en la educación de niños con altas capacidades en México
Nombre del artículo
Analizan retos y avances en la educación de niños con altas capacidades en México
Descripción
Muchas escuelas carecen de las herramientas y conocimientos necesarios para detectar a estos alumnos de manera oportuna.
6enpunto.mx
6enpunto.mx
Suscribete da click en la campanita

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.