Frecuencias por Jesús Roldán Acosta.- Desde la percepción del mexicano común y en relación con el desempeño del ejecutivo federal, se puede decir que estamos expuestos a los sinsabores, altibajos emocionales, el desdén y vituperios hacia los “otros”, que discrepan del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), éste los estigmatiza hasta el cansancio. Esa misma conducta desparpajada y de indiferencia al malestar de la ciudadanía se refleja en la situación presente de nuestro país, a raíz del surgimiento del Coronavirus (Covid-19); México no cuenta con la presencia de un “estadista” con clara visión de “líder social”.
A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos mar si le faltara una gota
(Madre Teresa de Calcuta)
De acuerdo con algunos elementos sustanciales expuestos por la doctora Hilda Molina y que englobe las características de un “buen líder social” serían, entre otras: persona que cuente con indiscutible y ejemplar talento personal, muy preparado, decente, honorable, tiene que ser un verdadero instrumento de paz, de perdón y empático.
Al mismo tiempo, debe saber dirigir con amabilidad, sin dañar al prójimo; no sólo debe ser el mejor, si no el “único”.
Un “líder social”, sigue mencionando Hilda Molina, debe auto evaluar su gestión y elegir un “plus” de vida, tiene que sumar, crear y -sobre todo- consumar esfuerzos de beneficio común; mucho menos debe sembrar odio y divisionismo.
Paradógicamente, las anteriores características señaladas por la experta Molina nos lleva a inferir que AMLO no cuenta con ninguno de esos aspectos esenciales para ser un buen “líder social”; más bien es un “lidercillo”de baja monta, arrebatado y “engaña bobos”.
Sirva lo antes expuesto para mencionar que hasta el lunes 23 de marzo, no había claras medidas económicas externadas por AMLO y me atrevo a generalizar también que lo mismo sucede con muchos de los gobiernos estatales, así como del propio gobierno de la Ciudad de México (CDMX); replican ese mismo comportamiento, los casos de Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, Chihuahua, Durango, Coahuila, para mitigar oportunamente los efectos del Coronavirus (Covid-19) sobre la salud y el empleo.
Sólo el gobierno de la Ciudad de Toluca (Estado de México), -remitirse al diario elsoldemexico.com.mx, (19 de marzo de 2020)- ha sabido ser preciso y contundente imprimiéndole un sentido humano, protegiendo la salud de su población, sin que se vea afectado el rumbo económico y laboral de sus habitantes.
En contraste, observamos que en caso del municipio capitalino de Querétaro, las recientes medidas expuestas públicamente por parte del edil, Luis Bernardo Nava Guerrero, sólo retoman algunos fragmentos de los mensajes del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como lo dicho también por algunas de las autoridades gubernamentales de otras entidades federativas, además de otros comentarios adicionales externados previamente por su ex jefe y amigo, el gobernador Francisco Domínguez Servién.
Tal parece que éste en días próximos dará a conocer -resultado de su interacción con diversos representantes de sectores productivos (Cámaras empresariales, Asociaciones de Industriales, Sindicatos, entre otros), una serie de compromisos y se instrumenten acciones concretas que precisen las medidas económicas e incidan en una mejor marcha de la economía estatal.
Luis Bernardo Nava Guerrero únicamente se pronunció en días recientes para destacar prohibiciones de no asistir a sitios públicos, so pretexto de que, de no hacerlo, se harían acreedores a multas de 17 mil pesos. Aunque también mencionó acerca de algunos descuentos (de baja cuantía) en caso del pronto pago de las contribuciones municipales.
En ese sentido, el edil capitalino, en general, sólo prevalece la reacción coercitiva en cuanto a la restricción de muchas actividades comerciales en las que generalmente se agrupan personas y no enfatiza en las diversas maneras de abordar otros aspectos importantes.
Donde, además, del tema de salud, se pueda continuar con la dinámica económica que le permita a la gente vivir bien, alimentarse y se salven muchas fuentes de empleo que se han visto afectadas por el tema del Covid-19; por cierto, hasta las 3 de la tarde de este lunes (23/03/2020), en México ya se habían registrado un total de 251 personas infectadas; en EUA, existen 33,272 personas contagiadas).
Muy poco se puede hacer; sin embargo, el municipio de Querétaro podría ayudar al bolsillo de los capitalinos en no cobrarles el pago de licencias de funcionamiento, o exención en el pago de impuestos locales al hospedaje; además del no cobro de carácter temporal (al menos en los siguientes tres meses), por concepto de traslado de dominio. De esa manera, se incentivaría el comercio, turismo y la industria inmobiliaria del municipio de Querétaro.
Me pregunto para cuándo expondrá el gobernador Francisco Domínguez Servién las acciones económicas de beneficio para los 18 municipios de Querétaro.
Habrá un acuerdo general en el que con seria responsabilidad social se adopten acciones y asuman compromisos comunes, considerando a los representantes empresariales, evitando de esa manera fuertes pérdidas económicas y de su contribución al PIB estatal; evitar de esa forma, la quiebra de empresas y consecuentes cierre de fuentes de empleos.
Recordemos que la mayoría de los impuestos y en consecuencia de los apoyos son federales. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le corresponde, por Ley, condonar, exentar pagos fiscales; no le concierne al gobierno estatal, mucho menos a ninguno de los 18 municipios de esta entidad. Los incentivos fiscales provienen de la federación.
Retomando el aspecto nacional, al gobierno de AMLO no le interesa la dinámica de la sana economía nacional; para él sólo le importan sus “políticas públicas sociales” que implican los oportunos pagos mensuales a los “Ninis”(Ni estudian, ni trabajan), adultos mayores, todos lo que no reportan ingresos a las arcas del país. Una vez más, lo que le ocupa más es enfocarse en el mercado de votos electorales para el año 2021.
La rápida y simple salida del actual gobierno de la República Mexicana y que aún no encara con atingencia requerida la pandemia del Covid-19, es el de simplemente contratar deuda pública por poco más de 180 mil millones de pesos mexicanos. Desde luego que lo podrá llevar a cabo con la aplanadora votación de la mayoría de legisladores de MORENA ante la Cámara de Diputados y de Senadores.
Ante ese panorama notamos que no existe “estrategia” de AMLO y en verdad no se ha hecho nada significativo para contener los efectos de contagios del Covid-19. !No se vale perder tiempo valioso!
Por otra parte, ya han habido reacciones favorables para los habitantes de naciones como: Estados Unidos de América, Italia, España, Francia, entre otros más, respecto a la manera en que evitarán que sus economías (y empleos) vayan en declive, por causa de esa pandemia. Para enfatizar en estos países remítase a mi reciente colaboración periodística: “Gobierno de México presenta grave catatonia”.
Finalmente, en cuanto al ámbito internacional y en el caso específico de Canadá hay que destacar que el primer ministro Justin Trudeau acaba de manifestar su inmediato apoyo económico para las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes ) de esa nación para que salgan adelante y bien libradas de la situación que trae consigo esa pandemia.
@JROLDANA
