Simbiosis planetaria en peligro: agua, calidad del medio ambiente, incremento de la desertificación

785
Simbiosis planetaria en peligro: agua, calidad del medio ambiente, incremento de la desertificación
6inbound.com

Por: Jesús Roldán Acosta.– Ante disparidades y yerros de la humanidad por vivir en medio del despilfarro en el consumo de agua y sin mayor conciencia social de lo que acontece por doquiera que uno voltee o transite, nos llama la atención acerca de lo que tenemos y deberíamos hacer para reaccionar, actuar de manera civilizada y armónica con el medio ambiente; de lo contrario, más tarde, ni lamentarse después, ya que  probablemente, apenas podríamos alcanzar escasos medios para subsistir en medio del caos.

Menciono lo anterior para insistir en lo que se conoce como enfocarnos en lo que se conoce como “las fábricas secas”, donde el 100% de la producción industrial se base en la reutilización del agua tratada y  reciclaje para limpieza de áreas verdes en las empresas, fábricas, baños, excusados, entre otros.

Es decir, no hay que desperdiciar más en el uso y consumo de agua, para lo cual cuentan con eficientes sistemas de filtrado.

Suscribete da click en la campanita

De continuar con elevados y críticos consumos mundiales del vital líquido, las industrias y hogares reducirían drásticamente en un 90%, dependiendo el tipo de industria o de propiedad condominal.

En ese sentido, con seguridad, no podría existir un “Plan B”, las industrias tendrán que reducir el impacto en el medio ambiente. Hace mucha falta tomar real conciencia de la problemática y contribuir a la brevedad a las soluciones.

Debemos indagar en las nueves tecnologías, menos costosas y que mayor ventaja se les saque, adecuarlas a nuestros hogares, trabajos y comunidades.

Industrias textiles contaminantes.
Las fábricas de textiles son las más consumidoras de agua, muchas de las cuáles han contribuido a contaminar las regiones circunvecinas, envenenando el agua con tinturas, blanqueadores y demás sustancias químicas, dejando así a la gente sin agua para su propio consumo.

Además de que descargan los desechos de aguas y sus residuos industriales a canales y ríos públicos para el correspondiente desagüe, contribuyendo al masivo proceso contaminante.

Otro ejemplo de los problemas del agua es su abastecimiento. así notamos que en la localidad de Chennai (India), Ciudad de más de 10 millones de habitantes experimentó severo problema, que parecía inviable de solucionar: quedarse sin agua.

Reúso y reciclaje van de la mano.

Actualmente muchas áreas de los complejos residenciales de Chennai, cuentan con sus propios sistemas autónomos de tratamiento y reciclaje del agua, donde cada habitante consume y reutiliza, claro previo seguro tratamiento y potabilización del agua; el remanente de esa se utiliza para el riego de áreas verdes comunes.

En otra distante latitud geográfica, en los países bajos, más precisamente en la localidad de Leewarden, un grupo denominado “Water Alliance” introdujo tecnología innovadora que permite reciclar el agua del interior de los hogares. La empresa holandesa “Hydraloop Systems” opera en un sistema residencial para reciclar el agua de las regaderas, excusados, lavadoras y fregaderos, la purifica y vuelve a utilizarse en inodoros, lavadoras, jardines o en albercas.

Es una forma innovadora, sustentable de limpiar el agua. Para ello utilizan 6 técnicas combinadas en una sola, tratan el agua de forma que ésta quede limpia, clara y segura; cuentan con Certificación de Estándares Internacionales; así cada residente ahorra un promedio mensual de poco más de 3 mil litros de agua potable.

Como ese caso, existen otros más, ejemplo en Kenia, con el uso del equipo “Majik Water”, una máquina que extrae y condensa el aire de la atmósfera, se genera agua potable; ésta la llevan a orfanatos, beneficiándose también la población infantil y de jóvenes, que acuden a rupestres escuelas y para la gente que no cuenta con agua.

Ese sencillo aparato funciona como si fuese aire acondicionado y refrigerador, además de que genera agua potable para consumo humano.

En 2,019, más de un millón de niños menores de 5 años de edad,  fallecieron por falta de agua ydel saneamiento.

La gente no quiere ni desea vivir de la caridad, necesita condiciones para generar y tener acceso al agua potable, al saneamiento, tratamiento y reciclaje de la misma.

Reciclaje y tratamiento de aguas.

Casos exitosos existen en muchas partes del orbe. En la localidad de Andalucía, España, separan aguas negras tratadas y mediante biodigestores, generan productos como el metano, utilizan éste como combustible de vehículos automotores; otros subproductos sirven para utilizarlo como energía eléctrica para el alumbrado público, entre varios casos más. De esa manera, en Andalucía pueden generar grandes ahorros, proveyendo del combustible para 30 millones de habitantes de España.

En el Condado de Orange, California (EUA), se auxilian del uso de membranas y se eliminan contaminantes para purificar el agua tratada y se reponen (recargan) los mantos acuíferos, de esa manera, no se evapora ese líquido; este es el depósito perfecto de la naturaleza.

En Kenia, mediante procesos químicos de aguas negras y el adecuado tratamiento, producenmaterial que sirve para generar (a menor costo ) del combustible.

Se estima que -para los próximos 20 años-, todos, o la mayoría de los hogares de los países bajos, utilizarán sistemas de reciclaje de agua, eso alivianará las economías familiares, además de que contribuye al menor deterioro de la naturaleza, por el hecho de extraer el agua del suelo y subsuelo.

Además, al represar, contaminar y sobre explotar ríos y lagos, se reduce el agua en más de un 80%.

En unos cuantos años más, el mundo tendrá poco más de 8,500 millones de habitantes y si sólo el 5% de ellas reciclase el agua doméstica se detendría el aumento del consumo masivo de agua en todo el planeta Tierra. Es de especial consideración conocer acerca de cómo se verán menos afectados los casi 2,500 millones de personas que se encuentran en graves problemas de saneamiento del agua.

Es urgente sembrar muchísima cantidad de árboles y plantas que generen humedad, ya que ésta al irse a la atmósfera genera lluvia. El 66% de la humedad proviene de los vientos océanicos y el 40% por la transpiración de plantas y árboles.
Al presentarse sequías y por ende, desertificación del suelo, la temperatura es mayor de 30% de calor, luego entonces, se modifica el “microclima”.

Mundialmente, la mitad de los suelos fértiles ahora son tierras de cultivo.

El 70% de las aves de este planera son domésticas; la mayoría son gallinas.


El 60% de los animales son criados para comer y subsistencia alimenticia. Para el año 2,100 se espera existan 11,000 millones de habitantes en el mundo, se requiere “lentificar” ese descomunal crecimiento poblacional.


¿Cómo podría estabilizarse el mundo?

Mejorando los sistemas educativos y de salud pública, de esa manera podría reducirse la tasa de natalidad. En consecuencia, habrían mejores oportunidades para vivir y elevar la calida de vida de la gente.
Luego entonces, imaginemos la gran cantidad de agua que se requiere para todo lo anterior, aunado al consumo y aseo de las personas, de los procesos industriales, etcetera.

Cada año, en el mundo son talados más de 15 mil millones de árboles.

Por el contrario, cuando aumenta la tala inmoderada y masiva de árboles y plantas (como lo que ha estado sucediendo en el sureste mexicano) con la venia del presidente Andrés Manuel López Obrador, para la construcción del “Tren Maya”; una de sus escasas “obras estrellas” del sexenio, se potencializa y produce el más dañino macroclima.

Cada año, 40 millones de personas -a escala mundial- son desplazadas de sus tierras, por la severa transformación del suelo en polvo.

Se estima también que para el año 2,050, cerca de 1 mil millones de personas se verán desplazadas (convirtiéndose en refugiadas), por la desertificación; más de dos terceras partes de la orografía mundial será desértica.

No olvidemos que más de 20 civilizaciones del mundo colapsaron por los daños en la agricultura y del medio ambiente. Sus comunidades no pudieron controlar el detrioro ambiental y el rápido incremento demográfico.

“Tierra pobre genera gente pobre”.
Ésta genera colapso social. En las tierras pobres hay más sequías e inundaciones y masivas migraciones a ciudades y naciones vecinas; además se recrudece este fenómeno migratorio por el desorbitado aumento de la presencia de grupos criminales, que hacen de territorios ocupados campos fértiles para la delincuencia y venta de estupefacientes, extorsiones, secuestros y violaciones, sin que las autoridades de gobiernos hagan lo conducente para repelerlos.

Esto, en México es muy recurrente, ya que en lo va del sexenio del presidente López Obrador, ha sido el pan de cada día, con su laxa y absurda inacción política que pregona: “abrazos y no balazos”, se han generado más de 100 mil muertes dolosas; más lo que se acumulen.

De acuerdo con el tema central que nos ocupa, necesitamos incorporar innovadoras ideas y maneras de pensar y actuar diferente, eso depende de la inmediata toma de conciencia individual-colectiva; se requiere adoptar mejores y rápidas soluciones.

Según la ONU, en 60 años más, toda la carga superior del suelo a nivel global desaparecerá. A menos que no resolvamos a pasos acelerados este tipo de problemas, sólo nos restarían 60 temporadas de cosechas.

Si queremos re-equilibrar el clima del planeta, el balance climático tendremos que cambiar la forma de cultivar el suelo (menos uso de pesticidas, de fumigaciones que usen químicos que dañan al medio ambiente y a la propia tierra; deben buscarse medios innovadores que reduzcan esos efectos nocivos. De lo contrario, la cantidad de carbono acumulada en la atmósfera, -en parte heredada desde el año 1750, fruto del inicio de la “Revolución Industrial”- por cierto, se ha acumulado la emisión casi 1 billón de toneladas de dióxido de carbono suspendidas en la atmósfera; ésta sin lugar a dudas, seguirá calentando por varias décadas o siglos más.

No se trata sólo de reducir las emisiones de dióxido de carbono, no basta con que incremente el uso de autos eléctricos, o de que se masifiquen instalaciones de paneles solares, sino que, además, decrecería cada año la emisión del carbono de la alta atmósfera.

Todo lo demás es verdadero caos climático, se debe generar la fotosíntesis de plas plantas y los microrganismos del suelo serán lo que ayudarán a la estabilización del medio ambiente y del clima planetario. Requerimos urgentemente regenerar el suelo y la diversificación de plantas y árboles endémicos en cada una de las múltiples regiones del mundo, que favorezcan a sus correspondientes “microclimas”.

¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para ser parte de la solución y ser más conscientes en el consumo racional que hacemos del agua? Sobre todo, para adoptarlas en nuestro entorno cotidiano.

Aún estamos a tiempo para darle un respiro al planeta y que la vida humana no decaiga más y muera; es lo mejor para la sociedad entera y el medio ambiente mundial.

Algunas consideraciones generales.
En el transcurso de esta investigación ha surgido la urgente necesidad para que tanto sectores  de gobiernos, empresas y comunidades interactúen de manera proactiva e inteligente, a fin de que estén alineados y en franca armonía.

Por parte de los gobiernos y de sus diversas legislaciones se deben adoptar normas simplificadas y otorgarles beneficios fiscales y de otro tipo a las personas físicas y morales que le dediquen tiempo, inversiones y esfuerzos de franco beneficio de la población; sobre todo, en temas relativos con el reciclaje del agua y en el adecuado tratamiento de la misma. Necesitamos dar pasos más positivos e innovar y adoptar políticas que nos alejen de una probable catástrofe humanitaria.

Las presentes y futuras generaciones nos demandan menos permisividad y más cambios significativos para la población; no los defraudemos.

Las empresas involucradas deberán integrar las ideas y adaptaciones exitosas para su “modelo de negocio”.

No heredemos mayores problemas a las generaciones que están por venir.

Resumen
Simbiosis planetaria en peligro: agua, calidad del medio ambiente, incremento de la desertificación
Nombre del artículo
Simbiosis planetaria en peligro: agua, calidad del medio ambiente, incremento de la desertificación
Descripción
Las presentes y futuras generaciones nos demandan menos permisividad y más cambios significativos para la población; no los defraudemos.
6enpunto.mx
6enpunto.mx
Suscribete da click en la campanita

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.