Al menos el 25.4 de los hogares familiares en Querétaro son encabezados por una jefatura femenina de familia de acuerdo a la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2016 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), siendo el 74.6 por ciento encabezados por el padre de familia.

El promedio nacional respecto a hogares con jefatura femenina es del 27.3 por ciento.
Las familias queretanas se ubican dentro de la media nacional respecto a su tamaño, con un promedio de 3.7 por ciento de integrantes. Sin embargo, de acuerdo a la encuesta, al menos un 8.1 por ciento vive en condiciones de hacinamiento.

Tipos de familia

En la entidad, el 89.4 de los hogares son considerados familiares, es decir, aquellos en los que al menos de uno de los integrantes del hogar tiene relación de parentesco con el jefe del mismo, mientras el 10.6 restante corresponde a hogares sin presencia de hijos o que no son familiares, como donde jóvenes, adultos o adultos mayores viven solos.
De los hogares familiares, un 59.3 por ciento son biparentales, quedando la figura paterna en sólo uno de ellos, mamá o papá, para el 40.7 restante.
Tipo de vivienda

Respecto al tipo de vivienda, en Querétaro al menos el 95.4 por ciento de la familias habita en una casa independiente, por encima del promedio nacional que es del 93.6 por ciento. El resto vive en departamentos, vecindades u otras condiciones.

Al menos el 89.5 por ciento de los hogares queretanos indicaron disponer de agua dentro de sus viviendas o fuera de éstas pero dentro del terreno.
Características educativas en los hogares
De la población de entre 3 y 30 años de edad que habitan en hogares de Querétaro, el 81.6 por ciento asiste a una escuela pública.


De la población queretana que asiste a la escuela, al menos el 21.9 por ciento dispone de beca o crédito educativo para continuar sus estudios.
Entre los que asisten a una escuela, el 71 por ciento realiza sus actividades escolares en el turno matutino.
Los que no siguen sus estudios

Otro aspecto que se captó en la ENH 2016 es el del rezago educativo de la población de 15 años y más, dónde en Querétaro el 29.2 por ciento de esta población dejó sus estudios.
A nivel nacional, de los que no acuden a la escuela, el 35.8 por ciento indicó no acudir a ella porque considera que ya logró su meta educativa o porque no quiso o no le gustó estudiar; el 33 por ciento no estudia por falta de dinero o por tener que trabajar; el 13.5 por ciento dejó de estudiar por matrimonio o unión o por embarazo o el nacimiento de un hijo; y el 17.7 por ciento restante por otras razones, como: problemas de salud, personales o académicos, etcétera.
Entre la mujeres que no asisten a la escuela destaca que una de cada cinco (el 20.8 por ciento) indicaron no estudiar por motivo de matrimonio o unión, embarazo o el nacimiento de un hijo.