Debaten en @UAQmx sobre panorama económico de 2017

2277
6inbound.com

La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) organizó el Foro “Realidades y Perspectivas económicas 2017”, en el que se contó con la participación de catedráticos de esta Casa de Estudios y fue moderado por el Dr. Arturo Castañeda Olalde, director de esta unidad académica.

 En su intervención, el panelista Mtro. Luis Alberto Fernández García, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, contextualizó las condiciones del país desde la situación política-electoral; consideró que los puntos clave para este año son las elecciones en el Estado de México, el descontento de la ciudadanía con algunas decisiones del partido en el poder, las candidaturas independientes y los movimientos sociales.

 Por su parte, el Dr. Enrique Leonardo Kato Vidal, profesor investigador de la FCA, detalló que a pesar de que este año es difícil “tenemos el compromiso de mantener el optimismo”. Mostró indicadores de la actividad económica difundidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en los cuales se muestran las fortalezas y debilidades del sistema económico del país. Detalló que hay dos autoridades financieras a las cuales se debe seguir la pista: el Banco de México (Banxico) y la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Suscribete da click en la campanita

 Al tomar la palabra, el Dr. Felipe Pérez Sosa advirtió sobre dos acciones clave que intervienen en el aumento de la inflación; el “gasolinazo” y las implicaciones de la renuncia del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. “Esta situación es grave, aunado al gasolinazo, no existe un control monetario. El objetivo es que la inflación esté controlada”.

 En su participación, el panelista Dr. Humberto Banda Ortiz, catedrático de la FCA, argumentó sobre las expectativas económicas para el 2017 y su impacto en la economía familiar de la clase media mexicana. Explicó que el nivel de pobreza ha crecido en los últimos años, por lo que se reducirá la posibilidad de que la población acceda a la educación, además advirtió que se podría presentar una disminución en el empleo formal y un menor nivel de productividad.

 En su turno, el profesor Mtro. Rodrigo Chávez Fierro ofreció un panorama sobre los posibles conflictos geopolíticos de la Unión Europea que podrían impactar en los mercados; además retomó las implicaciones que tiene para México la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos; conversó sobre las elecciones en países europeos como Alemania, Holanda e Italia; y destacó la necesidad de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) deba renegociarse.

 En su turno, el catedrático Dr. Víctor Roberto Vega Villa expresó que parte de la solución es no dejarse llevar por la opinión de la multitud; además de elegir candidatos que tengan una honestidad comprobada; habló sobre la época de transición y acoplamiento, por el comportamiento de Estados Unidos con México; las debilidades del país que se deben atender; y sobre las falacias al pueblo mexicano respecto del incremento de la gasolina.

 Para concluir, el Mtro. Arturo Muñoz Villalobos hizo un llamado a los universitarios a mantenerse informados sobre dichos temas para poder elegir gobernantes eficaces; destacó la necesidad de conocer nuestra historia para tomar decisiones y concluyó que “la fortaleza de un país son los jóvenes”.

6 en Punto canal de telegram

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.