En 2024, Querétaro registró una disminución histórica en pobreza extrema, al pasar de 1.7% en 2022 a 1.1% de su población, según datos del INEGI basados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Esto equivale a que poco más de 27 mil personas viven en esa condición, una de las tasas más bajas del país
.
En cuanto a pobreza multidimensional, el estado pasó de 21.7% en 2022 a 16.3% en 2024, lo que significa que alrededor de 413 mil personas no tienen garantizado el acceso a todos sus derechos sociales o ingresos suficientes para cubrir sus necesidades.
Los datos muestran también que Querétaro presenta carencias sociales por debajo del promedio nacional:
Rezago educativo: 14.5% (4.1 puntos menos que la media nacional)
Carencia en salud: 24.1% (10 puntos menos)
Seguridad social: 37.4% (10.7 puntos menos)
Vivienda inadecuada: 5.1% (2.8 puntos menos)
Servicios básicos en vivienda: 6.7% (7.4 puntos menos)
Alimentación nutritiva y de calidad: 9.9% (4.5 puntos menos)
Por grupos de edad, la pobreza afecta más a niñas, niños y adolescentes (15.6%) y a jóvenes de 18 a 29 años (12.9%), mientras que en el sector rural el porcentaje es de 23.2%, frente al 14.5% en zonas urbanas.
En ingresos, el 21.1% de la población vive por debajo de la línea de pobreza por ingresos, y solo el 3.8% está bajo la línea de pobreza extrema por ingresos, ambas cifras inferiores al promedio nacional.
Estos avances colocan a Querétaro entre las entidades con mejores resultados en combate a la pobreza y reflejan mejoras en educación, acceso a salud y condiciones de vivienda.

