78 por ciento de los habitantes de la ciudad de Querétaro son usuarios de internet, fijo o móvil, de acuerdo a las estadísticas que publica el Inegi con motivo de la celebración del Día Mundial de Internet que se celebra cada 17 de mayo.
Estos datos son parte de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016, y revelan que las ciudades con mayor número de usuarios de internet son Hermosillo (84.9 por ciento), Cancún (83.9 por ciento), Ensenada (80.0 por ciento), Tijuana (79.8 por ciento), Tepic (79.6 por ciento), La Paz (78.6 por ciento) y Querétaro.
Por lo que respecta a la proporción de usuarios de Internet por ciudad, los resultados obtenidos muestran que en el 2016, solo una de las 49 ciudades del estudio presentó una proporción inferior al promedio nacional (59.5 por ciento): Tlaxcala con el 57.8 por ciento de internautas.
Querétaro también se destaca por ser una de las ciudades donde más hogares cuentan con conexión fija a internet, el 77.4 por ciento, superado por Hermosillo, Cancún, Villahermosa, San Luis Potosí, La Paz y Ensenada. El promedio nacional es del 47 por ciento.
Como estado, Querétaro ocupa la posición 12, a nivel nacional, con hogares que cuentan con conexión a Internet
La telefonía celular, especialmente los smartphones (teléfonos inteligentes), es la tecnología de mayor penetración y la que presenta las menores desigualdades regionales, conforme a los resultados de la encuesta, en esta parte, Querétaro se ubicó en la posición 17 a nivel nacional con el 77 por ciento, aproximadamente, de usuarios. El promedio nacional es del 73.6 por ciento.
Internet en México
La ENDUTIH 2016, registró que 65.5 millones de personas, de seis años o más en el país, son usuarias de los servicios que ofrece Internet, lo que representa el 59.5 por ciento de esta población. Esto significa un incremento del 2.1 por ciento con respecto a 2015.
12 a 24 años, quienes más lo utilizan
Poco más de la mitad (53.1 por ciento) de los niños de entre 6 y 11 años señaló utilizar Internet con cierta regularidad, entre los adolescentes de 12 a 17 años la proporción alcanza el 85.5 por ciento, proporción semejante a la observada para individuos de entre 18 y 24 años (85.0 por ciento). Incluso para el grupo de edad de 25 a 34 años tres de cada cuatro individuos declararon utilizar Internet (74.3 por ciento).
Para el grupo de entre 35 a 44 años, poco más de la mitad (60.3 por ciento) realiza alguna actividad en la red y la proporción disminuye al 45.5 por ciento entre individuos de 45 a 54 años; solo el 21.6 por ciento de los adultos mayores a 54 años conoce y utiliza este recurso.
Profesionistas, los mejores internautas
De la población que cuenta con estudios de nivel superior (licenciatura o posgrado), nueve de cada diez ha incorporado el uso de Internet en sus actividades habituales; cuatro de cada cinco de los que cuentan con estudios de nivel medio superior (preparatoria o equivalente) así también lo hacen, y con nivel básico (primaria o secundaria) resultan poco menos de la mitad (48.7 por ciento).
Comunicación, información y entretenimiento, los principales usos
De acuerdo a sus usos, entre las tres más recurrentes se encuentran el uso como medio de comunicación (88.9 por ciento), la búsqueda de información (84.5 por ciento), y para el consumo de contenidos audiovisuales (81.9 por ciento).
Para actividades de apoyo a la educación el porcentaje alcanza poco más de la mitad (51.8 por ciento), aunque cabe tener en cuenta que una proporción importante de la población objeto de estudio ya no se encuentra en situación de asistencia a la escuela (71.1 por ciento).
Del mismo modo se puede destacar que la interacción con el gobierno (para realizar trámites, para consultar información, entre otras) es cada vez más recurrente y fue mencionada por el 22.2 por ciento de los internautas.
De uso diario
Entre los usuarios de Internet, el acceso es algo cotidiano ya que los que navegan uno o más días a la semana representan el 96.0 por ciento sobre el total. El complemento (4.0 por ciento) corresponde a quienes declararon un uso de una vez al mes o incluso una menor frecuencia.
Incrementan compras y pagos por Internet
Si bien las transacciones electrónicas (compras o pagos vía Internet) no son actividades recurrentes entre los internautas mexicanos, se observa un crecimiento respecto de los resultados de la encuesta anterior. Estos pasaron del 12.8 por ciento en el 2015 al 14.7 por ciento en el 2016.
El Smartphone es el rey
La telefonía celular igualmente se ha convertido en un servicio de gran importancia para la población, ya que permite establecer una comunicación ubicua y oportuna, promoviendo el sentido de pertenencia y cercanía.
Esta es la tecnología de mayor penetración nacional y con las menores diferencias regionales, y al 2016 se encontró que 81.0 millones de personas se declararon como usuarias del servicio, y representan el 73.6 por ciento de la población de seis años o más.
Tres de cada cuatro usuarios de celular (76.0%) cuentan con uno de los llamados “inteligentes” (smartphone), es decir, capaces de establecer conexión a Internet. Cabe señalar que no todos los que señalaron contar con un smartphone declararon conectarse a Internet.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, solo el 89.0 por ciento se conecta efectivamente a Internet, ya sea mediante conexión de datos o por medio de una conexión fija inalámbrica (WiFi).
A su vez, la mayor parte de estas conexiones son por medio de la red de datos, es decir, conexiones móviles: el 81.0 por ciento de quienes se conectan mediante un celular inteligente así lo declaró. De este modo, el 19.0 por ciento restante corresponde a usuarios cuya conexión se encuentra restringida a una señal de WiFi.