“Nunca más1 ”, es la idea que, en 1919, de alguna manera, motivó a los actores de aquel momento histórico para que crearan importantes y trascendentes instituciones para la sociedad internacional, durante la Conferencia de Paz de París. Se buscó con estas instituciones garantizar que “nunca más” se vivieran los horrores, las muertes, incluidas las de la población civil, las atrocidades, la violencia, los abusos de poder y demás tragedias humanas experimentadas durante la Primera Guerra Mundial, para poder “instituir el estado de paz”2 .
Marcel Merle, en su texto Sociología de las Relaciones Internacionales, nos explica que la creación de estas instituciones representó “el paso de la anarquía al de la sociabilidad al instaurar la seguridad colectiva” La Organización Internacional del Trabajo se integró, a partir de su acta constitutiva, a la parte XIII del Tratado de Versalles el 28 de abril de 1919, con tres finalidades: humanitaria, política y económica; tratando de que “nunca más” los trabajadores vivieran situaciones de explotación por los patrones, que “nunca más” trabajaran bajo condiciones de injusticia y miseria; además de que se apoyaría a los trabajadores para que mejoraran sus condiciones laborales, logrando que “nunca más” se organizaran revoluciones que amenazaran la paz; y, por último, se lograría homologar criterios en los costos de producción entre estados para que “nunca más” se presentaran obstáculos económicos.
A cien años de su creación, la OIT cuenta con 187 Estados miembros. Se ha diferenciado a lo largo de este tiempo por ser una organización “tripartita”, ya que en la Conferencia Internacional del Trabajo, tienen representación los trabajadores, los empleadores y los gobiernos. Empero, cada Estado miembro cuenta con 4 asientos en la sede de la OIT en Ginebra, Suiza: 1 lugar es para su representante de los trabajadores; 1 lugar es para su representante de los empleadores y, de forma realista, los otros 2 asientos corresponden a los representantes gubernamentales.
Con lo que podemos inferir que el actor preponderante en la toma de decisiones de esta organización es el Estado, más no los empleadores y, mucho menos, los trabajadores.
En este mismo tenor, en el caso de nuestro país está todavía más controlada la representación ante la OIT por parte de los diferentes gobiernos mexicanos, ya que, quien, desde 1931 hasta diciembre de 2018, decidió a qué empleador enviar a la Conferencia fue Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y, por parte de los trabajadores, lo hizo la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Durante este centenario, la OIT ha adoptado 400 instrumentos para atender los problemas y riesgos que se generan en los diferentes ámbitos del trabajo: 189 Convenios; 6 protocolos y 205 recomendaciones.
Dentro de los fundamentos para la creación de esta organización internacional, se integró la Seguridad y la Salud en el Trabajo, para que “nunca más” los trabajadores sufrieran enfermedades y accidentes en su ambiente laboral.
El trabajo es un derecho humano fundamental; al igual que el derecho a contar con seguridad y salud en el mismo3 ; de hecho, la Organización Internacional del Trabajo adoptó la Declaración de Seúl sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en 20084 , en la cual se reafirma la importancia que tiene reconocer como un derecho humano fundamental el derecho a un medio de trabajo seguro y saludable y vincularlo con el Artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A lo largo de cien años, la OIT ha adoptado 19 convenios en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, de los cuales México ha ratificado 8 convenios, más otros 3 convenios que la OIT clasifica en otro rubro, pero que nuestro país los considera dentro de la materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. De los 11 convenios que México tiene ratificados, 5 se firmaron durante las administraciones “neoliberales” de Miguel De la Madrid y Carlos Salinas De Gortari; 1 con José López Portillo; 1 con Luis Echeverría; 1 con Gustavo Díaz Ordaz; 2 con Lázaro Cárdenas y 1 más con Abelardo Rodríguez.
Sin embargo, ningún gobierno mexicano ha ratificado el Convenio 176, que trata sobre Seguridad y Salud en las Minas (1995). Este Convenio tiene relación directa con el accidente ocurrido el 19 de febrero de 2006, en la madrugada, en el cual 65 trabajadores mineros perdieron la vida en una explosión que ocurrió en el interior de la mina de carbón número ocho de Pasta de Conchos, Coahuila, en el municipio San Juan de Sabinas y operada por la compañía Grupo México.
Las autoridades decidieron suspender las labores de rescate el 24 de febrero5 ; solamente dos cuerpos –los restos de Felipe de Jesús Torres Reyna y de José Manuel Peña Saucedo6– fueron entregados a sus familiares, quienes exigían que se continuara con la búsqueda del resto de los trabajadores y al encontrarse con negativas, decidieron acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Existen versiones de los familiares de los mineros que hablan de las quejas que los desaparecidos habían presentado acerca de una elevada concentración de gas metano en el interior de los túneles de la mina.7
En 2006 se presentó una acusación ante la Organización Internacional del Trabajo, acusando al Estado Mexicano de haber violado el Convenio 150, “Sobre la administración del trabajo” (1978); el Convenio 155, “Seguridad y Salud de los Trabajadores” (1981) y el Convenio 170 “Productos Químicos” (1990).
El Consejo de Administración de la OIT aceptó dichas quejas; empero, hasta marzo de 2009 daría respuesta al tema de las minas en Pasta de Conchos y haría las recomendaciones pertinentes al gobierno de México8 .
El 1 de mayo de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló en su conferencia matutina diaria que su gobierno comenzará los trabajos necesarios para rescatar los cuerpos de los 65 mineros fallecidos hace 13 años.
“Hemos tomado la decisión de iniciar los trabajos, es una responsabilidad de la Secretaría del Trabajo, para las excavaciones para rescatar los cuerpos de los 65 mineros que quedaron enterrados en la mina de Pasta de Conchos desde el 2006″9 , afirmó el primer mandatario.
En días posteriores el presidente señaló que no participarán ni Larrea, de Grupo México, ni Napoleón Gómez Urrutia; aunque considera que podrían proporcionar información importante. Sin embargo, en ningún medio de comunicación se ha manifestado la intención del gobierno actual de revisar y analizar los motivos por los que nuestro país no ha ratificado el Convenio 176, sobre Seguridad y Salud en las Minas (1995), de la Organización Internacional del Trabajo, con lo que podría iniciarse un nuevo marco normativo para los mineros activos en este tiempo en México.
El 28 de abril de cada año se celebra el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. El 6 de mayo, la OIT en México presentó el Informe más reciente sobre la materia.
En este informe se asegura que “cada día mueren 1000 personas por sufrir algún tipo de accidente de trabajo y 6500 personas por enfermedades profesionales; lo que significa alrededor del 5 al 7 % del total de las muertes a nivel mundial. El número de personas que fallecieron en 2017 aumentó 0.45 millones más que en 2014, pues pasó de 2.33 millones a 2.78 millones; la mayoría en África y Asia.(…)”10
Ante estos datos duros cabe preguntar ¿Realmente se han logrado disminuir los accidentes y las enfermedades profesionales? ¿Quiénes son los responsables de sufrir dichos accidentes y enfermedades: los trabajadores, los empleadores o los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo? ¿A lo largo de 100 años realmente se ha alcanzado el planteamiento idealista de “Nunca más”?
Karina Romero
Twitter: @fikarinaromero
Querétaro, Querétaro, 7 de mayo de 2019
Notas al calce:
1 Paloma García Picazo (In Memoriam), La primera guerra mundial y el surgimiento de las Relaciones Internacionales¸ disponible en https://www.youtube.com/watch?v=aRX1FXneDYA&feature=youtu.be (consultado el 5 de mayo de 2019).
2 Immanuel Kant, La paz perpetua, disponible en https://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf (consultado el 6 de mayo de 2019).
3 Disponible en: https://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/products09/booklet_09-es.pdf Es importante señalar que México no participa en este documento.
4 Declaración de Seúl sobre seguridad y salud en el trabajo, 2008, OIT, AISS, KOSHA. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/statement/wcms_0 95955.pdf [consultado el 5 de mayo de 2019]
5 https://www.proceso.com.mx/206866/se-suspende-indefinidamente-el-rescate-en-pasta-deconchos (Consultado el 6 de mayo de 2019).
6 El Universal, Identifican a minero rescatado en Pasta de Conchos, 1 de enero de 2007.
7 Los Angeles Times, Explosión de gas atrapa a 65 mineros, 19 de febrero, 2006 y The Miami Herald, Mineros pierden esperanza, 21 de febrero, 2006.
8 OIT, Actas de la 304 Reunión del Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/— relconf/documents/meetingdocument/wcms_110334.pdf (Consultado el 6 de mayo de 2019)
9 Reforma, La mañanera de AMLO – 1 de mayo, Disponible en: https://busquedas.gruporeforma.com/reforma/BusquedasComs.aspx (Consultado el 6 de mayo de 2019).
10 OIT, Seguridad y Salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia, disponible en:
