Ascenso y caída de Gadafi en Libia: El Estado Fallido (Parte 4 de 4)

1226
Ascenso y caída de Gadafi en Libia: El Estado Fallido (Parte 4 de 4)
Suscribete da click en la campanita

Por: Eduardo Roldán.- Desde que Muamar Gadafi fue derrocado, capturado y luego asesinado en 2011, la nación se fragmentó entre dos gobiernos rivales basados en el Este y el Oeste, cada uno respaldado por grupos armados y por distintos gobiernos extranjeros. Hasta el año 2012 fui embajador de México en Libia pero he dado seguimiento al acontecer libio hasta hoy. Puedo asegurar que entre, 2011 y 2015, Libia se desintegró y quedó encerrada en el centro de una vóragine de una guerra civil despiadada: en un Estado fallido.

Libia vive hoy en el desastre como un Estado fallido. (Robinson, 2014 ; Levitsky, 2018). Llegó a tener tres gobiernos. Ahora hay dos, la ONU ayudó a la creación de un primer gobierno (Gobierno de Acuerdo Nacional : GAN) liderado por el general Fayez al Sarraj apoyado por Estados Unidos, por Francia en un principio , por Inglaterra, por Catar, por Italia y Turquía. Sin embargo, se formó un segundo gobierno (Ejército Nacional Libio: ENL) liderado por el mariscal antigadafista Jalifa Hafter. Además, surgió un tercer gobierno oportunista vinculado a ISIS (Estado Islámico) y al Ansar Asharia de Al Qaida. Pero, éste fue debilitado por las fuerzas en pugna internas y externas ; y hoy sólo tiene presencia en unos terruños de la actual Libia. Con el tiempo Jalifa Haftar fue cercando al gobierno de Trípoli apoyado por Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Sudán, y Rusia. No lo logró. Hoy ambos gobiernos están en un impasse.

Naciones Unidas ha buscado negociar que se acerquen las partes. El GAN, basado en Trípoli, continúa recibiendo el apoyo de Turquía, Italia y Catar. El bando liderado por Hafter, basado en el Este, cuenta aún con el respaldo de Rusia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Francia. Hasta ahora EEUU ha mantenido una “posición ambigua”, tratando de mediar entre las partes.

6 en Punto canal de telegram

La cumbre de Berlín, del domingo 19  de enero de 2020, tuvo el objetivo de consolidar una tregua frágil con un embargo sobre la entregas de armas. Asistieron Angela Merkel, António Guterres, Vladimir Putin, Recep Tayyip Erdogan, Boris Johnson, Emmanuel Macron, Mike Pompeo, y representantes de Egipto, Marruecos, Argelia, Túnez, Sudán, Italia, UE, y aunque no se vieron personalmente, también estuvieron presentes Fayez al Sarraj y Jalifa Hafter. El panorama actual se basa en acuerdos bilaterales secretos y reuniones confidenciales. Lo único que parece claro es que a Rusia el costo político y humano le sale muy barato con su estrategia de enviar mercenarios contratados por la empresa rusa Wagner. No engaña a nadie, pero todo el mundo lo sabe.

Los líderes libios y extranjeros han actuado de acuerdo a sus intereses personales y particulares. Además, aunque Francia siga negando el apoyo que ha proporcionado al mariscal Jalifa Hafter desde 2014, dicho apoyo se sigue dando. Hecho que quedó de manifiesto “cuando Emmanuel Macron ensalzó a Hafter durante las dos reuniones celebradas en París, en 2017 y en 2018, para tratar de encontrar un acuerdo con el presidente del Gobierno del Acuerdo Nacional (GAN), Fayez Al Serraj”. (Peregil, El País, 19/7/2020) Lo cierto es que para Francia respaldar al mariscal libio significa sellar la relación comercial de armamentos que mantiene con EAU y Arabia Saudita. “Hoy en día no se sabe si hay un pacto de no agresión entre Turquía y Rusia… Y se desconoce hasta dónde quiere implicarse Estados Unidos, quien ha denunciado la presencia de los mercenarios rusos, pero calla en cuanto a las implicaciones de Emiratos Árabes Unidos, y de Arabia Saudita grandes aliados de Washington desde hace décadas”. (Peregil, El País, 19/7/2020)

Los dos campos rivales de Libia han observado, desde el 19 de enero de 2020, una tregua por iniciativa de Rusia y Turquía pero los dos campos se han acusado mutuamente de violaciones a la misma. Hoy se vive un estado de incertidumbre y un impasse. Libia tardará años en estabilizarse. Sólo en 2019 murieron más de 2,000 personas por dicho enfrentamiento y más de 150,000 personas han abandonado sus hogares por dicho conflicto.

Coincido con Luz Gómez García (El País,19/6/202) cuando plantea que la guerra que se libra hoy en Libia es glocal (global y local). “Lo que sucede en Libia no responde exactamente al paradigma de una guerra subsidiada o proxy, global”, sino que tiene importantes matices locales, como la espacialidad o la importancia geopolítica de Libia, la memoria o la historia particular del país y los recursos naturales, en el caso de Libia el gas y el petróleo. Considerando lo anterior, el conflicto en Libia se recrudeció en abril de 2019, cuando las fuerzas lideradas por Jalifa Hafter al frente del Ejército Nacional Libio (ENL) lanzaron una ofensiva para tomar Trípoli apoyado por Rusia (con mercenarios de la empresa Wagner), Egipto, Francia, Arabia Saudita , Emiratos Árabes Unidos. Ésta fue rechazada por el Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) al mando de Fayez Al Serraj y respaldado por la ONU, Qatar, Italia, y militarmente por Turquía.

El inicio de las operaciones militares encabezadas por Hafter surgió como consecuencia del resultado de las elecciones parlamentarias de 2014 que finalmente dejaron a Libia dividida. En ese entorno “las milicias del ENL han aglutinado a mercenarios con identidades e intereses contrarios que ha hecho difícil el entendimiento con las grandes tribus locales. Esta erosión de los apoyos tribales ha sido el motivo principal del debilitamiento de las simpatías populares hacia Hafter”. A ello habría que agregar “las rivalidades existentes entre los chadianos, sudaneses, yihadistas saudíes, sirios asadistas y rusos ultranacionalistas integrantes de la fuerzas de Hafter que han luchado contra el GAN así como por el control de las refinerías”. (Gómez, El País,19/6/202) Coincido con el análisis que hace al respecto un destacado analista del diario El País, como lo es Francisco Peregil, (El País, /24/6/2020) quien señala que “la intervención de Turquía desde principios de 2020, con oficiales, mercenarios sirios y sus armas antiaéreas, convulsionó los delicados equilibrios de fuerzas ya existentes en Libia. Egipto como principal protector de Jalifa Hafter, mantuvo un perfil discreto ante los avances de Turquía, principal aliado del llamado Gobierno de Unidad Nacional”. Esto en virtud de que “Egipto concibe el este de Libia como una parte inseparable de su propia seguridad nacional”. (González, El País,7/7/2020)

En ese contexto, Francisco Peregil (El País,19/7/2020) evoca también la crisis que vive Libia a la que el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, describió como la “sirianización de Libia como real donde varias potencias extranjeras ―entre ellas Rusia y Turquía― han combatido durante años de forma indirecta”. Por su cuenta, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió, el 8 de julio de 2020, de que las interferencias extranjeras en Libia habían alcanzado “un nivel sin precedentes”. En esta tesitura, me queda claro que aunque Libia es un país de apenas seis millones de habitantes posee las mayores reservas de petróleo de África.

Estoy cierto que sin el apoyo de Turquía, Trípoli ya habría sido tomada por Hafter. En Trípoli no sólo se encuentra la sede del Gobierno, sino la sede de la Compañía Nacional de Petróleo de Libia (CNP) o National Oil Company (NOC), única autorizada a exportar el petróleo, que genera el 95% de los ingresos fiscales. “Hafter controla, además del Este, el Sur del país. Domina también los principales campos petroleros y los puertos desde donde se exporta el petróleo. Pero no puede vender el petróleo en el exterior, porque sólo la NOC está autorizada por la comunidad internacional a hacerlo. Por ello, Hafter bloqueó los principales puertos de salida, para presionar a Trípoli para que le permitiesen administrar los ingresos del petróleo”. (Peregil, El País,19/7/2020).

Me parece muy acertado el análisis que hace Francisco Peregil al señalar que la intervención turca en Libia forma parte de su estrategia y posicionamiento ante el eje conformado por Grecia, Chipre, Egipto e Israel para extraer y comercializar el gas submarino del Mediterráneo Oriental. Eje que ha excluido a Turquía del reparto. “Ankara ha interpretado que EEUU y Francia apoyan este frente común como una política de contención contra Turquía. Eso le llevó a firmar un acuerdo de fronteras marítimas con el GAN que le ha servido para romper su aislamiento y desafiar la delimitación pactada entre Grecia, Chipre y Egipto. Por tanto, los intereses de Ankara en la región están ligados a la continuidad del GAN como Gobierno de Libia”. (Algora, 2004) y (Peregil, El País,19/7/2020)

Ascenso y caída de Gadafi en Libia: El Estado Fallido (Parte 4 de 4)
Ascenso y caída de Gadafi en Libia

Me parece evidente que “la intervención en Libia forma parte de la doctrina geopolítica del eurasianismo denominada Mavi Vatan (Patria Azul), misma que fue formulada por oficiales de la Marina turca como un dique a la OTAN y la Unión Europa. Para Rusia, su involucramiento en la guerra libia es una cuestión estratégica. Ya que no solo consolida su papel como actor global sino que plausiblemente le garantiza una base militar en Libia similar a la que obtuvo en Siria. Rusia no sólo ha proporcionado mercenarios al bando de Hafter. También ha enviado aviones de combate Mig-29 y cazabombarderos Su-24”. (Peregil, El País,19/7/2020) En esa tesitura se abrió un diálogo entre las dos partes en conflicto en agosto de 2020, así el Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) o también llamado de Unidad Nacional libio y el presidente del Parlamento del (ENL) con base en Tobruk, firmaron el 21 de agosto de 2020, un acuerdo que estableció un alto al fuego inmediato, y la apertura de negociaciones para alcanzar una solución política. (González, El País,21/8/2020 y González, Tickernoticias 9/10/20202) Tanto Faiez Serraj, primer ministro del GAN, como Aquila Saleh, presidente del Parlamento del ENL hicieron públicos sendos comunicados en los que ordenaban a los combatientes al cese inmediato de toda operación de combate. El acuerdo entre ambas partes explicitó que tanto Sirte como Jufra se convertirían en zonas desmilitarizadas, tal como anteriormente lo había propuesto la ONU. (González, El País,21/8/2020 y González, Tickernoticias 9/10/20202)

No tengo la menor duda que el acuerdo representa un avance enorme para la pacificación de Libia. Hay que darle tiempo al tiempo para que se consolide la paz regional. Además del alto al fuego, “uno de los principales puntos recogidos en el pacto es el desbloqueo de las terminales petrolíferas, ocupadas por tropas leales a Hafter en el mes de enero de 2020. Desde entonces, el país dejó de exportar petróleo, la principal fuente de ingresos de Libia. Según la Compañía Nacional de Petróleo (CNP o NOC), las pérdidas para las arcas públicas han alcanzado casi 7,000 millones de euros”. (González, Tickernoticias 9/10/2020) Las partes también discutieron los criterios y mecanismos para el reparto de los cargos según un sistema de distribución geográfica. Así mismo, hicieron hincapié que irían en línea con el acuerdo político firmado en 2015 en Sjirat, del que surgió el Ejecutivo de unidad. Como dice Miguel Navarro (Navarro, 2020, 13) ¿Llegará la paz en el Norte de África?. Sólo la historia lo dirá.

El anuncio se hizo después de que la representante especial de la Secretaría General de la ONU para Libia, Stephanie Williams, aplaudiera los resultados de la conferencia celebrada entre las partes libias entre el 7 y el 9 de septiembre en Suiza. Hecho que incidió en que las partes se hayan puesto de acuerdo en que el país deberá celebrar elecciones parlamentarias y presidenciales en un plazo de 18 meses, periodo que arrancará tras la reforma del Consejo Presidencial, órgano de mayor autoridad del Gobierno de Unidad. Williams resaltó “la buena voluntad y dedicación nacional demostrada por los participantes y aseguró que ello permitirá iniciar los trabajos para relanzar un foro de diálogo de cara a allanar el camino a un acuerdo de paz”. Agregó : “Pedimos a la comunidad internacional que asuma su responsabilidad a la hora de apoyar este proceso y que respete de forma inequívoca el derecho soberano del pueblo libio a determinar su futuro”. (González, Tickernoticias 9/10/2020 y France24, 17/9/2020). Sin duda alguna, esas acciones de las partes representan un enorme avance para lograr el restablecimiento de un estado de derecho y de una verdadera unidad nacional para lograr la reinvención de Libia. El tiempo dará la respuesta.

CONCLUSIONES

Desde que Muamar Gadafi fue derrocado, capturado y luego asesinado en 2011, la nación se fragmentó entre dos gobiernos rivales basados en el Este y el Oeste, cada uno respaldado por grupos armados y por distintos gobiernos extranjeros. Entre 2011 y 2015 Libia se desintegró y quedó encerrada en el centro de una vóragine de una guerra civil despiadada. Libia vive hoy en el desastre como un Estado fallido que llegó a tener tres gobiernos con el posicionamiento temporal de los yihadistas del Estado Islámico (EI) y de Ansar Asharia, vinculado a Al Qaida. Ahora hay dos, la ONU ayudó a la creación de un primer gobierno liderado por el general Fayez al Sarraj (GAN) apoyado por Estados Unidos, por Francia en un principio , por Inglaterra, por Catar, por Italia y Turquía. Sin embargo, se formó un segundo gobierno liderado por el mariscal antigadafista Jalifa Hafter (ENL). Y surgió un tercer gobierno oportunista, vinculado a ISIS. Pero, éste fue debilitado por las fuerzas en pugna internas y externas ; y hoy sólo tiene presencia en unos terruños de la actual Libia. Jalifa Hafter fue cercando al gobierno de Trípoli apoyado por Francia, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Sudán, y Rusia. No lo logró. Hoy ambos gobiernos están en un impasse. De modo, que Naciones Unidas ha buscado negociar que se acerquen las partes. El GAN, basado en Trípoli, continúa recibiendo el apoyo de Turquía, Italia y Catar, el ENL bando liderado por Hafter, basado en el Este, cuenta con el respaldo de Rusia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Francia. Hasta ahora, EEUU ha mantenido una “posición ambigua”, pero ha realizado un esfuerzo de mediación.

Considero que es indiscutible que el acuerdo, de octubre de 2020, representa un avance enorme para la pacificación de Libia. Hay que darle tiempo al tiempo para que se consolide la paz regional. Aún quedan enormes grietas por resolver y el compromiso de las potencias externas involucradas en el conflicto para respetar la voluntad de las partes. Lo único cierto, por el momento, es que la leyenda de Gadafi llegó como las arenas del desierto, la duna que fue ya no lo es. Nunca cumplió con lo que prometió el 1 de septiembre de 1969: “Libia. Con la ayuda de Dios, alcanzará los más altos destinos”. Su llegada al poder y ascenso tan repentino y sangriento fue como su final brutal y bañado de sangre. Dejó a su nación en una guerra civil, intervenida y fallida.

BIBLIOGRAFÍA

  • ACNUR. (2020). Informe anual tendencias globales 2020. Mexico, ACNUR. Disponible en: https://www.acnur.org/noticias/videos/2020/6/5eeafe4b4/el-1-informe-acnur-sobre-tendencias-globales-de-desplazamiento-forzado.html Consultada el 28 octubre 2020.
  • AHMIDA, Abdullatif Ali. (2009). The Making of Modern Libya: State Formation, Colonization and Resistance. Washington,DC, Hopkins University.
  • ALGORA WEBER, Ma. Dolores. ((2004). Turquía y el diálogo de culturas en el mediterráneo. Madrid, Ministerio de Defensa. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Cuaderno de estrategia 125.
  • AMOUZOU, Esse. (2012). Moummar Kadhafi et la Réalisation de l´Union Africaine.Rome. . Editions L´Harmattan.
  • ANDERSON, Jon Lee. (2015). Crónicas de un país que ya no existe. Libia, de Gadafi al Colapso. México, Sexto Piso.
  • ARFI, Fabrice y LASKE, Karl. (2017). Avec les compliments du guide. Sarkozy. Kadhafi, l´histoire secrète. Paris, Fayard.
  • BASSIOUNI, M. Cherif. (2013). Libya from Repression to Revolution: A record of Armed Conflict and International Law Violations 2011-2013. Nueva York. Martinus Nijhoff publishers.
  • BALDINETTI, Anna. (2013). The Origins of the Libyan Nation: Colonial Legacy, Exile and the Emergence of a New Nation-State. London. Routledge.
  • CHOLLET, Derek, FISHMAN, Ben y KUPERMAN, Alan J. (2015). “Who lost Libya?”. Foreign Affairs. Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/libya/2015-04-20/who-lost-libya Consultada el 12 septiembre 2020.
  • CHORIN, Ethan. (2016). “Setting the Record Straight on Benghazi”. Foreign Affairs. Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/libya/2016-02-10/setting-record-straight-benghazi Consultada el 17 septiembre 2020.
  • DAVET, Gérard y LHOMME. (2016). Un president ne devrait pas dire ca. Fabrice. Paris, Ed. Stock, 2016.
  • DE ALBA, Jessica. (2014). Libia, el final de la primavera. México. Tirant Lo Blanch.
  • CLINTON, Hillary. (2014). Decisiones difíciles. Nueva York, Simon & Schuster.
  • ESCRIBANO, Gonzalo. (2017). Energías renovables y renovación de la geopolítica. En Energía y Geoestrategia 2017. Madrid, Ministerio de Defensa y IEEE.
  • ,2014, Gonzalo. (2014). La geopolítica de la energía en Europa, marcada por una vecindad convencional. Disponible en: https://www.iemed.org/observatori/arees-danalisi/arxius-adjunts/afkar/afkar-ideas-41/La%20geopolitica%20de%20la%20energia%20en%20Europa%20-%20Gonzalo%20Escribano.pdf Consultada el 15 agosto de 2020.
  • FINN, Peter. (2011). “The rise and fall of Libyan leader Moammar Gaddafi”. The Washington Post. Disponible en: https://www.washingtonpost.com/world/national-security/the-rise-and-fall-of-libyan-leader-moammar-gaddafi/2011/02/21/gIQA32NsdJ_story.html?noredirect=on&utm_term=.a420bb6cc439 Consultada el 2 septiembre 2020.
  • FRANCE24. (2020). Libia: jefe del Gobierno respaldado por la ONU anuncia que quiere renunciar al cargo. Disponible en: https://www.france24.com/es/20200917-libia-jefe-del-gobierno-respaldado-por-la-onu-anuncia-que-quiere-renunciar-antes-de-octubre Consultada el 17 de septiembre de 2020.
  • GÓMEZ GARCÍA, Luz. (2020). Guerra ‘glocal’ en Libia. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2020-06-19/guerra-glocal-en-libia.html Consultada el 19 junio 2020
  • GONZALEZ, Miguel. (2020). Un aliado de la OTAN encañona a otro. Disponible en :https://elpais.com/internacional/2020-07-02/un-aliado-de-la-otan-encanona-a-otro.html?rel=mas Consultada el de 3 julio 2020.
  • GONZÁLEZ, Ricard. (2020). Turquía y Egipto dan su apoyo al acuerdo entre el Gobierno de Unidad Nacional y el Parlamento con base en Tobruk. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2020-08-21/declarado-un-alto-al-fuego-en-libia.html Consultada el 22 de agosto de 2020.
  • GONZÁLEZ, Ricard. TICKERNOTICIAS. (2020). Libia.- Las partes enfrentadas en Libia logran un acuerdo sobre el reparto de cargos durante sus contactos. Disponible en: https://ticker-noticiasep.microcontenidos.com/noticia.html?user=J2B5E0B1R8&cod=20200910223920 Consultada el 11 de septiembre de 2020.
  • ICON GROUP INTERNATIONAL. (2010). Libia: Webster´s Timeline History, 1485-2007. London. ICON Group International.
  • KADHAFI. Moammar, (2007). El. Le Livre vert.Trípoli. Albouraq.
  • LEVITSKY, Steven y ZIBLATT, Daniel (2018). Cómo mueren las democracias. México, Ariel.
  • LORCA Corróns, (2004). Alejandro. Et al. Hacia un nuevo orden mundial basado en la geografía. consideraciones conceptuales para las relaciones euro- mediterráneas.
  • Madrid, Ministerio de Defensa. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Cuaderno de estrategia 125.
  • MARTEL, André. (2016). La Libye, des Ottomans á Da´ech: 1835-2016. Rome. Editions L´Harmattan. 2016.
  • NAVARRO, Miguel et al. (2020). Mirador mundial 2020. Llegará la paz en el Norte de África. Santiago de Chile, Ministerio de Defensa Nacional.
  • PADRON, Alejandro. (2017). Yo fuí embajador de Chávez en Libia. Caracas, Epulibre.
  • PARGETER, Alison. (2012). Libya: The Rise and Fall of Qaddafi. Connecticut. Yale University Press. 2012.
  • PEREGIL, Francisco. (2020). Egipto se planta frente a Turquía en el tablero de Libia. Disponible en : https://elpais.com/internacional/2020-06-24/egipto-se-planta-frente-a-turquia-en-el-tablero-de-libia.html?rel=mas Consultada el 24 junio 2020.
  • PEREGIL, Francisco. (2020). El conflicto libio se vuelve global y la intervención de potencias extranjeras puede convertir la guerra en el país norteafricano en una reedición de la siria. Disponible en: Libia, un polvorín a las puertas de Europa. https://elpais.com/internacional/2020-07-19/un-polvorin-a-las-puertas-de-europa.html Consultada el 21 julio 2020.
  • ROBINSON, James y ACEMOGLU, Daron. (2014). Por qué fracasan los países. Madrid, Deusto-Planeta.
  • ROLDÁN, Eduardo. (2012). Informe de labores del Embajador Eduardo Roldán: 2006-2012. 12 volúmenes. Argel-México, SRE.
  • ST. JOHN, Ronald Bruce. (2014). Historical Dictionary of Libya. Rowman and Littlefield. Landham Maryland.
  • The Economist. “Relying on Libya”. The Economist. Disponible en: https://www.economist.com/graphic-detail/2011/02/25/relying-on-libya Consultada el 26 septiembre 2020.
  • RICE, Condoleezza. (2011). No higher honor. A memoir of my years in Washington. Broadway Books, Random House.
  • VANDEWALLE, Dirk. (2012). A History of Modern Libya. New Hampshire ,Cambridge University Press.
  • VANDEWALLE, Dirk. (1998). Libya since Independence: Oil and State-building. Cornell University Press.
  • VANDEWALLE, Dirk. (2008). Libya since 1969 Qadhafi´s Revolution Revisted. Palgrave Macmillan.
  • WRIGHT, John. (2012). A History of Liby. New York. Columbia University Press.
  • WRIGHT, John. (1981). Libya: a modern history.London. Croom Helm.
  • WRIGHT, John. (2008). The emergence of Libya: selected historical essays. London. Silphium Press.
  • ZOUBIR, H. Yahia. (2020).“El colapso de la dictadura de Gadafi. ¿Qué futuro para Libia?” Foro Internacional (1960-), vol. LX, 1 (239), enero – marzo 2020.
  • Disponible en: https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2096/2086 Consultada el 28 julio 2020.
  • CRONOLOGÍA DE LA INVASIÓN EN LIBIA
  • Febrero de 2011:
  • *La situación política en Libia se deterioró a causa de una revuelta que se registró en Bengasi una zona habitada mayoritariamente por opositores al Gobierno.
  • *Manifestaciones antigubernamentales se registraron en las calles para exigir mejores condiciones de vida y protestar en contra de Gadafi.
  • *Una serie de funcionarios de alto rango decidieron desconocer la autoridad del Gobierno y sumarse a la insurrección creando un Gobierno paralelo que llamarían Consejo Nacional de Transición (CNT), dirigido por Mustafá Abul Jalil, quien hasta el 21 de febrero se desempeñaba como Ministro de Justicia de Gadafi.
  • *Tras varios enfrentamientos entre rebeldes opositores y fuerzas del Gobierno libio, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió de urgencia y acordó un paquete de sanciones contra Libia. Hubo 38 heridos y, en Al Baida, mueren dos personas.
  • *Violando el mandato de las Naciones Unidas, los gobiernos de la OTAN declararon estar listos para intervenir en Libia.
  • Marzo de 2011:

*El 3 de marzo, Muammar Gadafi ordena a sus fuerzas militares a avanzar en el control de un enclave petrolero de Brega, al oeste de Bengasi, el cual estaba en poder de los opositores.

*La Corte Penal Internacional (CPI) pidió investigar a Gadafi por supuestos crímenes de lesa humanidad por las acciones militares emprendidas en las manifestaciones antigubernamentales.

*A estas acusaciones se le suma una de la Interpol  que consideraba que el líder libio había ordenado bombardeos aéreos contra civiles indefensos.

*El 4 de marzo  fuerzas leales a Gadafi en el oeste y el este del país se enfrentan con los rebeldes que finalmente avanzaron contra el enclave petrolero de Ras Lanuf chocando violentamente.

*El 5 de marzo, se anunció que los insurgentes controlaron el este del país y ciudades cercanas a Trípoli.

*Este día, Gadafi pidió a la Unión Africana que enviara una comisión investigadora para que apreciara la situación del país.

*El 6 de marzo, las fuerzas leales retoman el control de Ras Lanuf y detuvieron el avance de los rebeldes contra Sirte.

*La Unión Europea envía una misión de carácter internacional con el fin de apreciar la realidad del conflicto al tiempo que se recrudecían los combates.

*Potencias occidentales expresan su preocupación porque las fuerzas leales a Gadafi usaban aviones de combate para atacar a los rebeldes. Aseguraban que esta operación afectaba a los civiles.

*Aprovechando esta oportunidad, el 19 de marzo de 2011 Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, iniciaron una operación militar amparada por la ONU con la excusa de crear una zona de exclusión aérea, para proteger a los civiles libios.

*Dicha ofensiva se convirtió en intervención militar controlada por los países de la OTAN, logrando mediante bombardeos, que los rebeldes opositores al Gobierno avanzaran en su deseo de derrocar a Muammar Gadafi. En apenas un día dejó un saldo de más de 60 muertos.

*Entre el 19 y el 20 de marzo de 2011 Estados Unidos lanzó sobre Libia unos 110 misiles Tomahawk.

*El 21 de marzo, fuentes del Gobierno informaron que más de 200 personas murieron o resultaron heridas a causa de los misiles lanzados desde el mar y el aire.

*La ofensiva militar fue dirigida por el Pentágono estadounidense y contaba con el apoyo de la mayor parte de los miembros de la OTAN. *Fue el propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama quien ordenó iniciar las acciones bélicas en Libia.

*El coronel Gadafi prometió armar al pueblo libio para ejercer su derecho de autodefensa contra los bombardeos de potencias occidentales.

*Una semana después que iniciaran los bombardeos, Estados Unidos consiguió que la OTAN asumiera el mando de las operaciones en Libia.

*El presidente Barack Obama autorizó a finales de abril el uso de aviones Predator contra el ejército libio, mientras se suministraban armas a los rebeldes y se manejaba el inicio de una operación terrestre de la alianza atlántica.

Abril de 2011:

*El 7 de abril, un ataque aéreo de la OTAN causa 50 muertos en Brega y tres días después emprende la mayor ofensiva de tres semanas en la que mueren decenas de leales a Gadafi en Ajdabiya.

*El 30 de abril de 2011 un bombardeo de la OTAN alcanzó la vivienda particular del hijo menor del Muamar el Gadafi, Saif al Arab, quien murió junto a tres de sus hijos menores.

Mayo de 2011:

*El 10 de mayo fue bombardeado por segunda vez la residencia de Gadafi en Trípoli, quien se convirtió en el blanco de la campaña de bombardeos.

*El 16 de mayo la Corte Penal Internacional solicita una orden de arresto contra Gadafi por crímenes de lesa humanidad.

*El 24 de mayo se registra otro ataque de la OTAN en Trípoli, dejando 19 muertos y 150 heridos, todos civiles.

Junio de 2011:

*El 13 de junio, la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton exigió a los países miembros de la Unión Africana que abandonaran al gobierno libio, cerraran sus embajadas en Trípoli y reconocieran al Consejo Nacional de Transición como gobierno legítimo.

*La Unión Africana respondió en El Cairo, Egipto, durante una reunión de representantes árabes, islámicos y europeos que no era posible alcanzar una solución a la crisis en Libia, sin que el Muammar Al Gadafi formase parte de ella.

*A finales del mes, Francia envía armas a los opositores libios, acción que ya conocía la OTAN para cumplir con el mandato de la ONU.

Agosto de 2011:

*El 9 de agosto, una incursión aérea de la OTAN al este de Trípoli deja 85 muertos.

*Al día siguiente, la Unión Europea aprueba la quinta ronda de sanciones contra Trípoli.

*El 21 de agosto los rebeldes controlan Trípoli, excepto el palacio de Gadafi, quien aseguró que estaría allí hasta el final y pedía a sus partidarios defender la capital ante el ataque rebelde.

*Los opositores atacan desde la madrugada los alrededores de la ciudad, mientras anuncian que estos ataques estaban en coordinados por la OTAN.

*Cadenas de televisión occidentales y árabes informaron que tres de los hijos de Muamar el Gadafi, Saif al Islam, Saadi y Mohamed habían sido detenidos mientras que el líder libio se encontraba rodeado por los rebeldes.

*Más tarde se conoció que Saif al Islam, en realidad nunca estuvo detenido. Sin embargo, la noticia facilitó el avance de las tropas insurgentes y la rendición de varios jefes militares.

*El 25 de agosto, la Liga Árabe, reconoció como único representante del pueblo libio al CNT.

Septiembre de 2011:

*El 16 de septiembre la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas reconoció por mayoría al Consejo Nacional de Transición libio como representante de ese país del norte de África.

*El día 20 de septiembre la nueva bandera libia fue izada en la ONU.

Octubre de 2011:

*El 20 de octubre de 2011, Gadafi, abandona Sirte, tras una ofensiva de las fuerzas del CNT apoyadas por la OTAN, fue herido por un bombardeo de la Alianza a la caravana de autos en la cual se desplazaba.

*Luego de ser capturado por los rebeldes del CNT fue linchado y su cadáver conducido a Misrata, junto al de su hijo Mutassim Gaddafi y el exjefe de las fuerzas armadas Abu Bakr Younu Jabr.

Fuente: Cronología disponible en: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Cronologia-de-la-invasion-en-Libia-20150318-0009.html. Consultada el 15 de octubre de 2020.

Resumen
Descripción
Libia vive hoy en el desastre como un Estado fallido. Llegó a tener tres gobiernos. Ahora hay dos. Hoy ambos gobiernos están en un impasse.
6enpunto.mx
6enpunto.mx
Suscribete da click en la campanita

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.