José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y figura emblemática de la izquierda latinoamericana, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años, en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo. La noticia fue confirmada por el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, quien a través de un mensaje expresó: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido”.
Mujica había anunciado en abril de 2024 que padecía cáncer de esófago. A pesar de haber atravesado 32 sesiones de radioterapia y una recuperación parcial, en enero de 2025 confirmó que la enfermedad había hecho metástasis. Desde entonces, se mantuvo alejado de los medios, solicitando vivir sus últimos días en su residencia rural junto a su esposa, Lucía Topolansky.
Exintegrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, Mujica fue encarcelado durante la dictadura uruguaya, pasando 14 años en prisión bajo condiciones extremas. Tras recuperar su libertad en 1985, se integró al sistema democrático y ocupó cargos legislativos antes de ser electo presidente en 2009. Durante su gestión se promovieron reformas sociales de impacto como la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del mercado del cannabis.
Considerado uno de los políticos más carismáticos y austeros del continente, Mujica construyó un perfil alejado de los protocolos formales del poder. Rechazó privilegios presidenciales y vivió en su chacra, donde recibía a líderes, artistas y periodistas. En 2020, renunció al Senado, pero continuó influyendo en la política nacional, apoyando activamente la candidatura de Orsi.
Su último deseo fue ser enterrado en su chacra, junto a su perra Manuela. Su muerte ocurre en un contexto de renovación política en Uruguay, donde su sector, el Movimiento de Participación Popular, obtuvo una votación histórica en 2024 y su “delfín” político asumió la Presidencia del país.
NotiPress/Patricia Manero
