En una reciente evaluación sobre la calidad y eficiencia del transporte público en México, Querétaro se posicionó en el primer lugar con una calificación de 7.62 en una escala del 1 al 9, de acuerdo con los datos presentados por la casa encuestadora Rubrum.
El estudio refleja la percepción ciudadana sobre el transporte en cada estado, destacando a San Luis Potosí (7.28) y Yucatán (7.24) como los estados que siguen a Querétaro en el ranking con mejores calificaciones. Otras entidades con evaluaciones favorables fueron Chiapas (7.16) y Tabasco (7.02), cerrando el grupo de los cinco primeros lugares.
Por el contrario, Zacatecas obtuvo la calificación más baja con 4.06, seguido por Nuevo León (4.68) y Oaxaca (4.69), lo que indica un nivel de insatisfacción considerable entre los usuarios del transporte público en esas entidades.
En la zona media del listado se encuentran estados como Jalisco (6.08), Guanajuato (5.99) y Veracruz (5.81), que, aunque no están entre los peores evaluados, tampoco lograron ubicarse entre los mejor calificados.
Los resultados evidencian una marcada diferencia en la percepción del transporte público a nivel nacional, lo que sugiere que algunos estados han logrado avances en infraestructura y servicio, mientras que otros aún enfrentan retos significativos en términos de calidad y eficiencia.
Este tipo de evaluaciones pueden servir como referencia para las autoridades estatales con el objetivo de mejorar las condiciones del transporte público y responder a las necesidades de la ciudadanía.
Tendencias y variaciones en la percepción del transporte público
El análisis de la evolución de la calificación del transporte público en los últimos meses muestra tendencias interesantes. Por ejemplo, Querétaro se ha mantenido consistentemente en los primeros lugares, consolidando su posición como el estado con mejor percepción de calidad en el servicio.
En contraste, estados como el Estado de México y la Ciudad de México han mantenido posiciones bajas en el ranking, reflejando problemas persistentes en la calidad del transporte. La Ciudad de México, en particular, ha oscilado entre los puestos 27 y 31, lo que sugiere que los ciudadanos perciben un servicio deficiente en términos de eficiencia y calidad.
Otra tendencia destacable es el caso de Zacatecas, que ha ocupado constantemente el último lugar en la evaluación, lo que indica una falta de mejoras significativas en su sistema de transporte.
Diferencias regionales en la calidad del transporte
El estudio también permite observar una tendencia en la que los estados del Bajío y el sureste del país tienden a recibir mejores calificaciones, mientras que varias entidades del centro y norte, como Nuevo León, Oaxaca y Zacatecas, se encuentran entre las peores evaluadas.
Estos resultados subrayan la importancia de fortalecer las estrategias de movilidad y transporte público en los estados con calificaciones bajas. Los gobiernos locales tienen el reto de mejorar la infraestructura, la seguridad y la eficiencia del transporte para responder a las necesidades de la población.
