De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre de 2023, la percepción de seguridad en la ciudad de Querétaro incrementó un 8.7 por ciento respecto al último mes de 2022, indicando que el 53 por ciento de su población no tiene percepción social de inseguridad en la demarcación.
Este dato en Querétaro contrasta con el de nivel nacional, pues en el primer trimestre de 2023 62.1 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.
Las ciudades en que la población tiene mayor percepción de inseguridad son: Fresnillo (96.0 %), Zacatecas (94.3 %), Naucalpan de Juárez (88.0 %), Ciudad Obregón (86.4), Uruapan (86.2 %) y Colima (85.7 %).
Respecto a la ciudad de Querétaro, la encuesta también resalta que disminuyó un 8.8 por ciento la población que señaló haber atestiguado conductas delictivas o antisociales, como consumo de alcohol en las calles, robos o asaltos, vandalismo, venta o consumo de drogas, disparos frecuentes con armas, pandillerismo u otras; de diciembre de 2022 a marzo de 2023.
Las ciudades donde más se incrementó el haber sido testigos de conflictos o enfrentamientos fueron: Cuauhtémoc, Zapopan y Benito Juárez (52.6 %).
Según los resultados de esta encuesta, en México (a nivel nacional) la población suele tener percepción de inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el transporte público, el banco y hasta un 54.4 % en las calles que habitualmente usa.
Las mujeres tienen una mayor sensación de inseguridad en los cajeros automáticos y el transporte público.
A fin de no ser víctimas de algún delito o ser parte de algún conflicto, 51.4 por ciento de los mexicanos señalaron haber cambiado algunos hábitos y rutinas como evitar llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, también el 44.6 por ciento señaló evitar caminar después de las 8 de la noche por la calle e incluso el 43.6 por ciento indicó ya no permitir que los menores salgan a la calle.
