Los países al consolidar su poder nacional se posicionan en el mundo internacional. Así pues, entendemos a el poder nacional como una categoría analítica que comprende la capacidad del Estado para preservar su supervivencia y a sí utilizar todos sus recursos políticos, económicos, sociales, ideológicos, militares, culturales para el ejercicio y consolidación de su poder y la consecución de sus objetivos.
Un Estado se desarrolla plenamente si instrumenta políticas públicas para fortalecer la educación de alta calidad, apertura su economía, se aprovecha del libre comercio y establece una política de constante innovación tecnológica. Al mismo tiempo, dado los desafíos internacionales, debe buscar un desarrollo sustentable tomando en cuenta la necesidad de obtener una equidad social, una eficiencia económica y una responsabilidad ambiental.
La gestión gubernamental debe ser transversal con todos los actores, las fuerzas políticas y sociales. La gobernabilidad se debe sustentar en la legitimidad, en la generación de consensos, la creación de un plan nacional de desarrollo integral, y la profundización de la identidad nacional. El gobierno debe lograr lo anterior sosteniendo un vínculo directo y permanente con la sociedad civil, el sistema educativo con la industria en un entorno de seguridad multidimensional estatal. Como se muestra en la siguiente gráfica.

Fuente: Diagrama elaborado por el autor.
La gobernabilidad se debe sustentar en la legitimidad, en la generación de consensos, la creación de un plan nacional de desarrollo integral y la profundización de la identidad nacional. Como se ilustra en la siguiente gráfica.

Fuente: Diagrama elaborado por el autor.
El gobierno puede lograr lo anterior sosteniendo un vínculo directo y permanente con la sociedad civil, el sistema educativo con la industria en un entorno de seguridad multidimensional estatal. Como se puede apreciar en la gráfica siguiente.
LA SEGURIDAD COMO MARCO DE REFERENCIA.

Fuente: Diagrama elaborado por el autor.
Para cualquier país es fundamental la instrumentación de un sistema estatal de desarrollo autosustentable con valores agregados. Además, debe insertarse plenamente en la cuarta revolución industrial de la innovación tecnológica. Buscar que su economía sea sustentable, exitosa y que sus empresas e instituciones sean responsables y respetuosas de su entorno. Una forma de garantizarlo es a través de un proceso de certificación que logre que las compañías privadas e instituciones públicas mejoren su desempeño en cuatro ejes: a) su responsabilidad frente a sus trabajadores; b) su responsabilidad con las comunidades donde están insertas; c) su gobernanza, y d) la protección al medioambiente. El desafío es enorme. Lo anterior lo visualizo en la siguiente gráfica.

Fuente: Diagrama elaborado por el autor.
Pues, como dijera Albert Einstein, “no podemos seguir resolviendo los problemas actuales con la misma forma de trabajo que nos ha traído hasta aquí”. Es evidente y necesario la utilización de nuevas rutas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial, por parte de sus empresas públicas y privadas para evitar su desaparición. Asi lo planteo en la gráfica siguiente:.

Fuente: Diagrama elaborado por el autor.
Todo lo anterior nos debe llevar a preguntarnos: ¿Por qué tienen éxito las naciones? Porque consolidan su poder nacional crean instituciones sólidas que satisfacen las necesidades de sus ciudadanos, cumplen con las funciones que le fueron asignadas. Hacen uso legítimo de la fuerza, como diría Max Weber. Ya que cuando no funcionan las instituciones, las naciones fracasan y la democracia se derrumba. Si en un país funcionan sus instituciones, sus partidos políticos, las empresas, los organismos educativos, las instituciones científicas, las académicas, las judiciales, etc. el Estado se consolida. Y así tiene éxito como nación, si consolida su poder nacional para fomentar sus políticas públicas con base a la legitimidad, genera consensos, y crea planes integrales nacionales de desarrollo con continuidad.
Por ello, la democracia tiene sentido cuando las necesidades del pueblo se atienden. El objetivo debe ser la modernización económica/social y tecnológica de con trabajo en equipo. El objetivo esencial debiera ser el de supervisar que la democracia sea efectiva y que se cumplan las decisiones tomadas; que el desarrollo sea de alta calidad, y se produzcan reformas nacionales.
Paulo Freire decía que; “La educación no cambia al mundo, cambia las personas que van a cambiar el mundo”. En este sentido, la nación debe fortalecer la educación de alta calidad, el libre comercio y profundizando inversión tecnológica. Con educación los nacionales adquireren habilidades y capacidades que les permiten entrar en el círculo virtuoso del poder adquisitivo y entrar así a la economía mundial. La gobernabilidad implica la legitimidad de sus líderes, quienes al generar consensos entre los sectores de la sociedad, crean planes nacionales de desarrollo integrado y asi fortalecen la identidad nacional. Así pues, esto permite la gobernabilidad y la gobernanza de una nación con un Estado de derecho. El elemento fundamental de cualquier nación es su gente con educación, servicios públicos, trabajo etc. Con ello se mejora la calidad de vida de la gente: la prosperidad del pueblo.

