Educación en casa, clave para apoyar la propuesta de Kuri sobre protección de menores en el mundo digital

19
Educación en casa, clave para apoyar la propuesta de Kuri sobre protección de menores en el mundo digital
Suscribete da click en la campanita

Si bien el acceso y uso de herramientas como smartphones, tabletas y sus aplicaciones, incluidas las redes sociales, pueden ser educativas y socialmente útiles, la realidad es que en México niños y adolescentes las utilizan desde edades muy tempranas, sin suficiente supervisión. Esto los expone a riesgos significativos con un impacto preocupante en su salud mental, seguridad y desarrollo.

La iniciativa presentada por el gobernador Mauricio Kuri refleja esta preocupación respecto a diversas problemáticas que afectan la seguridad, educación y desarrollo de la niñez y juventud. Desde la perspectiva de padres de familia, educadores y ahora también del gobierno de Querétaro, es evidente la necesidad de abordar este tema con medidas concretas.

Actualmente, muchos niños acceden a las redes sociales antes de los 10 años. Además, un gran porcentaje de menores pasa entre 4 y 8 horas en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube sin supervisión, lo que reduce el tiempo dedicado al estudio, el deporte, la lectura y la interacción social. Peor aún, está demostrado que el uso excesivo de redes sociales está relacionado con mayores tasas de ansiedad, depresión e insomnio en menores de edad, quienes viven bajo la presión de obtener likes, seguidores e interacciones, lo que afecta su autoestima y autopercepción.

6 en Punto canal de telegram

A esto se suman amenazas como el ciberacoso, el grooming y la exposición a contenido inapropiado. Muchos niños y adolescentes interactúan con desconocidos en línea sin ser conscientes de los peligros que esto implica, desde la obtención de datos personales hasta su posible contacto con delincuentes que los utilizan para cometer delitos.

Además, la escasa supervisión de madres y padres agrava la situación. Ya sea por falta de tiempo o desconocimiento, muchos no han establecido límites claros en el uso responsable de estas tecnologías. Aunque existen controles parentales, muchos niños los evaden con facilidad.

Por todo lo anterior, es positiva la propuesta que el gobernador enviará a los Congresos federal y local, destacando los siguientes puntos clave:

1. Mayor protección contra delitos digitales

Endurecer sanciones para pederastas y acosadores en redes sociales es una medida necesaria, ya que el anonimato en internet facilita la comisión de estos delitos. Un marco legal más estricto podría disuadir estas prácticas.

2. Fomento de espacios de convivencia offline

La creación de espacios para el deporte y la cultura es una gran estrategia. Ofrecer alternativas reales para la juventud es fundamental, especialmente si se desarrollan en entornos que fomenten la interacción social cara a cara.

3. Reconocimiento del impacto negativo de las redes sociales

Es positivo que el gobierno de Querétaro reconozca esta problemática y proponga soluciones concretas para mitigarla.

4. Regulación del uso de redes sociales para menores

Proteger a los menores del impacto de las redes sociales es una medida necesaria. Muchos crecimos sin ellas y, en su lugar, jugábamos en calles y parques, lo que fortalecía el tejido social. Limitar su uso podría fomentar nuevamente la convivencia real.

Sin embargo, esta restricción debería acompañarse de un programa educativo sobre su uso responsable, ya que de lo contrario los menores podrían intentar acceder desde perfiles falsos o dispositivos de otros adultos. También se requiere que las grandes empresas de redes sociales cumplan con la normativa, bloqueando o eliminando perfiles de menores que no cumplan con los requisitos de edad.

Actualmente, la mayoría de las plataformas establecen en su reglamento que la edad mínima para abrir una cuenta es 13 años, y en menores de 16 años, las cuentas están limitadas a controles parentales. Sin embargo, la responsabilidad final sigue recayendo en los padres.

Un dato relevante: según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en México el número de menores de entre 7 y 11 años que usan redes sociales aumentó del 39% en 2017 al 69% en 2022.

5. Restricción del uso de celulares en escuelas

Limitar el uso de celulares en las escuelas es una medida positiva, ya que el objetivo principal de asistir a clases es estudiar y aprender a convivir, no chatear, hacer scroll, ver series o dar likes. Sin embargo, también es cierto que los smartphones pueden ser herramientas de aprendizaje y comunicación con las familias.

Es importante analizar mecanismos adecuados para evitar que los menores ingresen estos dispositivos a las aulas, ya que, aunque en muchas escuelas está prohibido su uso, las excepciones a la regla son constantes. Para garantizar una aplicación efectiva, esta medida debería ir acompañada de clases o cursos sobre el uso responsable de la tecnología.

6. Autorización parental para adolescentes de 15 a 17 años

A estas edades, los menores deberían contar con el criterio suficiente para manejar redes sociales de manera responsable. En lugar de solo imponer restricciones, sería recomendable implementar programas educativos que les enseñen a utilizarlas de forma segura.

Si bien la iniciativa del gobernador Mauricio Kuri busca atender un problema real, más allá de las medidas que adopten las autoridades, es fundamental que los padres sean parte activa del esfuerzo. La educación sobre el uso responsable de la tecnología debe comenzar en casa, abarcando desde smartphones y videojuegos hasta redes sociales e inteligencia artificial.

¿Qué podemos hacer como padres?

Aunque el trabajo y otras responsabilidades limitan la supervisión constante, podemos tomar medidas para proteger a nuestros hijos en el entorno digital:

  • Aprender a usar adecuadamente los controles parentales.
  • Revisar cada noche el contenido o páginas que visitaron durante el día.
  • Hablar con ellos sobre con quién interactúan en línea y de qué conversan.
  • Verificar cada mañana que no lleven dispositivos a la escuela o, en caso de permitirlo, asegurarse de que solo los usen para comunicarse con sus padres.
  • Mantenerse actualizados sobre el funcionamiento de las redes sociales y sus riesgos. Aunque los niños parecen nacer con el “chip digital”, nosotros debemos capacitarnos para guiarlos adecuadamente. Existen cursos y recursos para padres en YouTube, Google y Facebook sobre seguridad digital.
  • Tener a la mano el número de contacto de la Policía Cibernética del estado o municipio en caso de ser víctimas de algún ciberdelito.
Resumen
Educación en casa, clave para apoyar la propuesta de Kuri sobre protección de menores en el mundo digital
Nombre del artículo
Educación en casa, clave para apoyar la propuesta de Kuri sobre protección de menores en el mundo digital
Descripción
La educación sobre el uso responsable de la tecnología debe comenzar en casa, podemos tomar medidas para proteger a nuestros hijos en el entorno digital.
6enpunto.mx
6enpunto.mx
Suscribete da click en la campanita

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.